Por: Claudia Zavala
Rosy Aquino de Montesinos representa, de alguna manera, el perfil de periodista que se ha curtido en una dinámica laboral intensa y exigente de un país como El Salvador y que, pese a la adversidad de desafiarse en un entorno social y cultural distinto al suyo, se sabe con opciones para salir adelante: “En mi país llegué a tener hasta tres trabajos, en un programa de televisión, como productora y presentadora, en una agencia de publicidad y en un programa de radio. Eso me ha dado muchas tablas, aunque tampoco me ha evitado las dificultades que tenemos la mayoría de profesionales al emigrar”.
Esas tablas laborales y una actitud proactiva formaron parte de su equipaje cuando, el 5 de julio de 2011, decidió emigrar a Estados Unidos. La opción de cambiar de vida le llegó de la mano de su pareja, un salvadoreño con ciudadanía estadounidense, con quien se había casado en octubre de 2009. “Yo había estirado todo el tiempo posible en El Salvador, después de casarme, porque no podía irme y dejar mi trabajo así nada más. Lo hablé en su momento en la Embajada Americana, pero llegó un punto en que me dijeron que, si no viajaba, mi esposo tendría que iniciar un nuevo proceso migratorio para regularizar mi situación, y este trámite tardaría mucho tiempo”.
Rosy vivió durante el primer año en Virginia y luego se trasladó a Maryland, donde reside actualmente. Cuenta que, aunque había tenido un buen tiempo para mentalizarse del cambio que le esperaba, el impacto emocional fue fuerte. “Yo venía de una familia muy unida, con una vida social muy activa. Sé cocinar algunas recetas de mi abuela, así que lo gastronómico no ha sido problema, además de que mi esposo es chef. Parece una tontería, pero lo que más me afectó al llegar fue la distancia de la playa. Soy migueleña y tenía siempre la playa cerca. Aquí la más cercana está a 5 horas. A pesar de haber latinos en esta zona, me costó mucho acoplarme a una rutina de vida tan distinta a la que tenía. Al principio, fue un balde de agua fría”.
Siendo comunicadora, la sensación de no dominar el idioma inglés para desenvolverse por completo y tocar puertas también fue frustrante al inicio. Lo subsanó tomando clases que le aportaron una mejor base, aunque reconoce que sigue aprendiendo y que le hace falta mejorar. Graduada de la Universidad de El Salvador, Rosy era consciente de que su estatus laboral, al llegar a Estados Unidos, no sería el mismo que el que había conseguido en su país de origen. Supo que le esperaba un recorrido de diversas fases en la que la etapa inicial suele requerir de mucha paciencia y gran fortaleza mental, para no desanimarse. “Yo le dije a mi esposo que quería trabajar de lo que fuera. Él me ha apoyado siempre, pero yo también debía aportar a la familia. Además, así tenía que salir a aprender y a conocer mejor en qué entorno estaba. Él conocía a algunas personas vinculadas a medios de comunicación, pero no sentía la confianza de hablar con ellos y hablarles de mí. Se animó a hablar en la compañía donde estaba como chef, y ahi tuve mi primer trabajo”.
Se trataba de una cadena de 5 restaurantes de comida mexicana. Sin tener conocimientos específicos, Rosy ingresó al área de control de calidad de alimentos, donde se empeñó en aprender al detalle sus tareas y, en poco tiempo, se acopló sin mayores problemas. La noticia de un deseado embarazo llegó y su hija, Anna Michelle, nació el 16 de mayo de 2013. “Estaba a punto de parir cuando me llamaron de una productora de televisión, que yo había sondeado al llegar a Estados Unidos. Me dio alegría, por ser un trabajo de mi ámbito profesional, pero la prioridad era mi niña. Me enfoqué en su cuidado durante casi un año. Como me había quedado la espinita de esa llamada, los contacté nuevamente, me entrevistaron y empecé a trabajar a medio tiempo, como productora y reportera para un programa que se emitía en Centroamérica TV. No era fácil compaginarlo con la crianza de mi hija, pero me esforzaba mucho para demostrar lo que sabía hacer. Los horarios de mi esposo eran bien intensos; él dormía poco. No es fácil cuando tienes hijos y no tienes a tu familia cerca para que te dé soporte. Pagas a gente para que te ayude, pero siempre estás con la duda de si te lo cuidan bien, si come bien y está siempre atendido. Ahora, afortunadamente, tengo a una persona a la que le tengo una gran confianza”.
Rosy continuó a lo largo de varios meses vinculada a esta productora, aunque con dificultades de patrocinio, y también desarrollando proyectos personales, como un segmento de turismo, gracias a los contactos que mantenía en El Salvador. Junto a otros tres periodistas que habían trabajado para la cadena Univisión, creó “Mi gente news”, el primer noticiero para redes sociales, dirigido al área de Washington. El espacio lo emitían a través de Facebook Live, e incluía noticias de última hora de todo el mundo, un segmento específico de Centroamérica, otro sobre latinos en Estados Unidos y una sección sobre migración. El proyecto duró casi un año y finalizó en diciembre de 2017.
“Cuando terminó ese noticiero ya estaba embarazada de mi segundo hijo, y sin posibilidades laborales, nuevamente. Estuve luego en el espacio “Diálogo en América”, para Centroamérica TV, pero sólo por pocos meses. Y luego volví a la productora anterior, aunque siempre con dificultades”.
La familia se amplió con la llegada de Ángel Guillermo , el 2 de febrero de 2018. A los 15 días posteriores a su parto, Rosy comenzó a trabajar vía telefónica, haciendo la planificación y producción de lo que le requerían. “Fue un tiempo difícil y terminó todo en julio de 2018, cuando ya, definitivamente, los patrocinadores no renovaron. Entonces, mi esposo y yo hablamos seriamente de consolidar varias ideas que veníamos contemplando desde hacía tiempo. Había llegado el momento de hacer nuestra apuesta personal”.
De la fusión de los apellidos del matrimonio, nació Productions A&M , en octubre de 2018. La pareja, poco a poco, fue invirtiendo en equipo de audio y video. Al frente de su propio proyecto, Rosy se lanzó a ofrecer lo que su experiencia laboral de más de 20 años le ha aportado, y que va desde la producción audiovisual (documentales, spot publicitarios, videos institucionales), fotografía publicitaria y editorial (medios impresos y digitales), branding, organización de eventos, entre otros servicios.
“Armamos el set de televisión pequeñito, en el que era el cuarto de mi hijo. Estamos luchando para establecernos bien, para luego irnos a otro local u oficina. Actualmente, emito todos los jueves, por Facebook Live, el programa “Sin límites”, en el que doy a conocer perfiles de hispanos del área metropolitana de Washington DC. También soy freelance de ‘Radio América’ para el noticiero ‘Informativo Mundial’, y estoy trabajando en otras propuestas de comunicaciones para radio, tv y redes sociales con varios colegas periodistas”.
Rosy también forma parte de la agencia internacional de periodistas salvadoreños radicados en el exterior “Voz de la diáspora” . Los años de desarrollo profesional que suma le permiten tener un panorama amplio de los cambios que ha experimentado el oficio periodístico, en prácticamente todo el mundo: “Años atrás, salías con un equipo a hacer tu trabajo. Hoy te piden que seas tú quien lo haga todo, que coordines, produzcas, edites, presentes, lleves redes sociales… es una involución, no se puede hacer todo a la vez y bien. Hay días duros y me esfuerzo por dar siempre lo mejor, aún sabiendo el entorno laboral en el que estamos, y más cuando eres inmigrante. Debes demostrar el doble. Algunas personas me veían y no creían que yo fuese capaz de hacer ciertas cosas y he demostrado que sí puedo. Confío en que, con el tiempo, más puertas se abrirán y nuestro proyecto seguirá creciendo”, finaliza.