Por: Claudia Zavala
El horror y la incertidumbre de la guerra en El Salvador fueron los detonantes para que la familia de Sonia Wayand decidiera emigrar. “En la ofensiva militar del 89, la colonia en la que vivíamos estuvo tomada, durante varios días. Nos tuvieron de rehenes. Eso marcó mucho nuestras vidas y determinó lo que vendría después”, recuerda. Sonia tenía 26 años, era soltera, aunque con novio, pero aún no se había independizado. Licenciada en Mercadeo, trabajaba en el área de inventarios de repuestos, en una conocida empresa de automóviles. Su padre llevaba tiempo sin encontrar empleo y su madre había dejado de trabajar, por diversos achaques de salud. El matrimonio se había separado.
“Una compañera de la universidad fue la que me dijo ‘vámonos a Canadá o a Australia’. Me contó detalles de los trámites y yo se lo trasladé a mi familia. Nos inclinábamos más hacia Canadá, porque mi hermano mayor y una prima ya vivían en ese país. Para averiguar más sobre los requisitos, un día me fui a las 5 de la madrugada, a hacer cola al Consulado de Canadá en San Salvador, yo sola, aún no se había firmado la Paz y seguía estando peligroso. Mi mamá me pidió que no le dijera nada a mi papá sobre nuestros planes de emigrar. Para mí eso fue lo más doloroso de todo. Yo estaba bastante apegada a él, pero me lo guardé todo. Aplicamos como ‘landed immigrant’. Nos aprobaron todo en un año; fue rápido, en comparación a otras personas. Cuando teníamos todo listo para viajar, un día, mi papá llegó a la casa y se dio cuenta de todo. Fue muy triste y desgarrador separarnos. Nosotros empezábamos de cero en otro lugar, pero él se quedaba sin su familia”.
El estatus de “landed immigrant” o residente permanente requiere 3 años de residencia y trabajo legal, para luego aplicar a la ciudadanía canadiense. Así, Sonia, su madre y sus dos hermanos aterrizaron en Toronto, el 1 de noviembre de 1990, para luego trasladarse a Otawa, donde vivirían definitivamente.
“Llegamos en pleno invierno. Hacía muchísimo frío. En la oficina de inmigración nos recibieron bien, nos dieron abrigos esa noche y luego nos fuimos con mi hermano mayor a Otawa. Yo llegué llena de ilusiones a Canadá, quería progresar. Pero había dejado a mi novio en El Salvador. Tenía el corazón partido. Antes de viajar, él me dijo que, a pesar de la distancia, nuestro objetivo era casarnos. Me llamaba y escribía periódicamente. Yo sentía una batalla interna muy intensa: por un lado, quería hacer una nueva vida en un país como Canadá. Pero, por otro, quería estar con mi papá, mi novio, mi gente en mi tierra. Era un conflicto constante. Mi papá habló conmigo. Me dijo que me quedara. Que todo estaría bien para mí en Canadá”.
Sonia cuenta que tenía un nivel muy bajo de inglés a su llegada. Sin embargo, con la ayuda de su hermano, escribió un anuncio, solicitando trabajo y lo pegó en el edificio donde vivía. A los 3 días, recibió una oferta de trabajo de una señora que tenía una hija de 6 años y necesitaba una niñera. Paralelo a su trabajo, Sonia aprovechó las ayudas que el gobierno canadiense otorga a las personas con su estatus migratorio: ayuda para la renta, para la comida y clases de inglés. En sus clases de inglés, precisamente, recuerda haber conocido a una mujer polaca que trabajaba cuidando ancianos. Con ese contacto pudo conseguir más oportunidades de empleo, cuidando a niños y a ancianos, mientras aprendía el idioma y continuaba con su proceso de integración social y cultural en el país. Luego de dos años de trabajo y estudio, la relación con su novio salvadoreño iba mermando cada vez más. “Me empezó a dar largas con el tema de la boda. Me desilusioné y dejé de llamarlo”.
Con una inclinación natural hacia el arte, heredada de su padre que era pintor, Sonia consiguió una oportunidad laboral en la Escuela de Arte de Otawa, como ayudante en clases de pintura para niños de 5 años. Fue una experiencia sólo de un par de meses. Pero, justo el último día que tenía que trabajar, le dijeron que esa noche habría una gala benéfica en el lugar a la que estaba invitada. “Ese día estaba de voluntaria en la cocina. No estaba vestida de manera apropiada para una gala, pero aún así decidí quedarme, para ver cómo era aquello. Yo todavía no estaba tan sólida con el inglés y tampoco sabía francés. Me pegué a una compañera que sí hablaba bien y así pasé la velada. Y, estando las dos en la fiesta, de repente, llegó Martin”.
Martin era el amigo del patrocinador de la gala. Ambos se acercaron a las muchachas y las abordaron. Les pidieron el teléfono. Las invitaron a salir. “Bueno, la verdad es que Martin la llamó a ella primero y ella le dijo que no. Entonces, me llamó a mí. Así, tipo ‘second choice’, jajaja!!! Me pareció tan simpático y divertido que decidí darle una oportunidad. Fuimos a cenar a un restaurante italiano, a tres cuadras de mi casa. ¡No se complicó mucho con la date! Jajaja! Me encantó su naturalidad y gracia. Me confesó que había decidido ir a la gala benéfica de su amigo sólo porque venderían barata la cerveza. Nos reíamos muchísimo juntos. Quedamos como amigos. Me siguió llamando. Como a los 3 meses, comenzamos a sentir que las cosas iban cambiando. Y me enamoré de Martin. Mi novio salvadoreño me llamó, cuando supo que salía con él, me preguntó qué tan seria era esa relación… me escribió una carta, pidiéndome que me casara con él. Todavía la tengo… Ahora que lo pienso, quizá la voy a botar ya! Jajaja!!”.
El sentido del humor y el amor de Martin llenaron de felicidad y enfoque claro los planes en la vida de Sonia. A los 6 meses de ser novios, él le pidió que fuera su esposa. Se casaron el 7 de julio de 1993.
Ella continuaba en su labor de cuidar ancianos. Un día, su hermano le dijo que se había encontrado con la hija de su madrina salvadoreña y que trabajaba en el “International Development Research Centre”. Ella le recomendó que le entregara su currículum, pues siempre estaban necesitando gente para diversos trabajos. Luego de ser entrevistada, a Sonia la contrataron como asistente junior en el lugar. Ese trabajo, en el que estuvo 6 años, significó dar un salto en su carrera laboral y consolidar el dominio del idioma inglés, a un nivel profesional. “Fui a parar a la oficina del presidente de la institución. Fue una gran fortuna. Trabajé con el Director de Política de Planificación, durante 4 ó 6 años. También estuve en la ‘Micronutrients iniciative’. Debo destacar que todo lo conseguí con la educación que recibí en El Salvador. No me especialicé en nada más, sólo aprendí inglés”.
Luego del nacimiento de Stefan, su único hijo, en 1995, Sonia decidió dedicarse por completo al cuidado y crianza del bebé. Varios años después, cuando el niño se incorporó a la escuela, ella decidió retomar su vida laboral. Estuvo un tiempo, nuevamente, cuidando ancianos, y también trabajó, por horas, como profesora suplente en el kínder de una escuela privada judía. Un día, caminando hacia casa desde la escuela con su hijo, acompañada de la mamá de un compañerito suyo, le contó a ella su deseo de volver a trabajar en una oficina gubernamental. Ella le dijo que le diera su currículum, porque necesitaban gente en su trabajo. En el Parlamento Canadiense”.
Nuevamente, el perfil de Sonia encajó perfectamente. Fue entrevistada directamente por un miembro del Parlamento de Canadá, quien se convertiría en su jefe. Según le dijo, lo que más llamó su atención para contratarla fue la experiencia que ella tenía como maestra de niños. Al inicio, el trabajo de Sonia consistía en dar apoyo a las asistentes administrativas de la oficina del parlamentario. Luego de años de demostrar su profesionalismo y responsabilidad, fue promovida a asistente ejecutiva directa del político.
“Llevo ya 15 años con él. Cuando mi jefe está en la oficina, debo encargarme desde que estén los lapiceros que le gustan en su escritorio, hasta que todos los pagos de la oficina estén al día. Asisto a comités de trabajo con él. Lo he asistido en el comité de Derechos Humanos Internacionales y en el comité relativo a las leyes y funcionamiento interno del Parlamento. También me encargo de ver las contrataciones de las personas de la oficina. En este tiempo, hemos cultivado una relación muy respetuosa y cercana, pero cuidando siempre de no pasar los límites de nada. Como vivimos cerca, en verano vamos juntos al trabajo, en bicicleta”.
Pese a los frutos tan positivos, después de casi 30 años en Canadá, Sonia reconoce que el proceso no ha sido nada fácil: “Como inmigrante, en este país, hay gente que te ve bien y hay gente que, por la misma razón, te ve mal. He sufrido humillaciones por no hablar bien el idioma, y hasta por mi manera de vestir, sobre todo, en invierno. Uno no puede llegar a dimensionar lo que el clima puede condicionar la vida, hasta que vive en un país con temperaturas tan extremas. Es como ser un enanito y vivir metido en un freezer congelado, durante 6 meses. Con días oscuros y aburridos. Sin mucha vida social. Hay poco tiempo de sol y calor. Por eso la familia aquí es muy nuclear e importante. Con mi esposo y mi hijo somos muy unidos, porque aquí no hay mucha costumbre de salir a lugares sociales y más en Otawa, donde el corazón de la ciudad es la estructura del gobierno. No hay nada más”.
El acoplamiento cultural con Martin y su familia tampoco fue tan fácil. “Siempre nos hemos llevado bien, pero ha habido puntos de choque que tienen que ver con visiones de crianza muy distintas. Mi suegra, de origen austríaco, era académica universitaria, muy estricta, rígida. Yo tenía claro que no quería criar a mi hijo de manera severa y que, a la vez, le quería dar seguridad para que se enfrentara al mundo. Ese equilibrio no es fácil de conseguir, ante tanta mezcla cultural en la que están inmersos. La diversidad es algo positivo, pero, a la vez, un reto, porque necesitas definir realmente en lo que tú crees. Me siento feliz con el hijo que tengo, un hombre respetuoso, abierto y tolerante. Está orgulloso de su identidad mixta ¡Es súper frijolero!”.
En todos estos años, Sonia considera que los canadienses que la han conocido tienen ahora una visión muy distinta de El Salvador que la que tenían antes de conocerla: “Mucha gente se lo imagina como un país súmamente atrasado, en el que no hay nada de modernidad, ni electricidad, ni empresas… tienen sólo el referente de la guerra y de la pobreza. Yo he demostrado que he podido desempeñar el mismo trabajo que ellos, con una calidad alta también, con mi cultura y mi educación salvadoreña. Deseo seguir dando lo mejor de mí y poder retirarme en unos 5 años del Parlamento. Quiero dedicarme a la pintura, como mi padre. Murió en 2004. Se llamaba Jorge Morales. Fue conocido en su época. En su honor me gustaría dedicarme a eso, para expresar lo que tengo adentro. Aparte de mi esfuerzo, considero una suerte inmensa toda mi historia personal y laboral en Canadá. Siempre he sido una persona agradecida. Por cualquier cosa buena que tenga, pequeñita o grande, siempre he sido agradecida. Creo que es la clave para que las cosas salgan bien en la vida, vivamos donde vivamos”, finaliza.