Archivos de la categoría Sin categoría

“A las hijas de inmigrantes hay que decirles que sí pueden”

Por: Claudia Zavala

El deseo de formarse como diseñadora de modas fue lo que impulsó a Caro Gómez a salir de su natal El Salvador, en el año 2003. Tenía 19 años y toda la ilusión del mundo de aprender y crear un día su propia firma de modas. Contando con el apoyo de sus padres y movida por una determinación de conseguir su meta, el destino elegido fue Italia, exactamente el Instituto Marangoni, en Milán. Uno de los más reconocidos en su ámbito, a nivel internacional. Pero las inocentes expectativas de Caro chocaron con la dura realidad que encontró: “Milán me pareció un lugar frío, distante, muy competitivo. El ambiente me pareció muy superficial, de apariencias. Los italianos no se mezclaban con los extranjeros. Era una época en la que la comunidad latina no era tan fuerte o, al menos yo, no la logré ubicar. Me sentí sola, desconectada. Y, como siempre he sido aventada, decidí buscar otra opción, porque sentí que ese no era mi lugar, que me había equivocado”.

Aprovechando que su hermano residía en Estados Unidos y teniendo ya un dominio del idioma inglés desde su etapa escolar, aterrizó en Alabama, a principios de 2004. Como sólo tenía visa de turista, después de buscar más opciones de formación, a los 6 meses tuvo que salir del país, con la idea de volver nuevamente, esta vez con el permiso de estudiante legal. Su sorpresa fue que cuando quiso entrar otra vez, vía Atlanta, en el aeropuerto le dijeron que estaba en una “lista negra”, porque en su anterior estancia había excedido un día de permiso, lo que significa una falta grave para las leyes migratorias estadounidenses. “Pase a ese cuartito –me dijeron- Me explicaron que me iban a deportar y que, mientras esperaba el próximo vuelo a El Salvador, que salía al día siguiente, debía esperar en otro lugar. Y en un carrito me llevaron a la oficina de detención, que es como la prisión de Migración del aeropuerto. Ahí coincidí con una mujer africana que llevaba casi un año de espera ahí, porque su caso se había complicado. Me asusté. Pero, a la madrugada siguiente me sacaron y me enviaron de regreso a El Salvador. Mis papás me estaban esperando al llegar. Hasta el día de hoy no puedo entrar en Estados Unidos, ni por tránsito. He solicitado varias veces la visa y me la han negado sólo por ese día. A pesar de eso, nuevamente, comencé a buscar otras opciones para estudiar lo que quería, porque en El Salvador, en esa época, no existía esa carrera y no había apoyo a la industria creativa”.

Caro buscó y buscó hasta que dio con una alternativa interesante, pero altamente ambiciosa: El Central Saint Martins, en Londres, considerada la mejor escuela de diseño del mundo y que ha visto pasar por sus aulas a grandes de la moda como Stella McCartney, John Galliano y Alexander McQueen. Se esforzó por cumplir a rajatabla los requisitos y su excelente récord académico fue clave para conseguir una beca de estudios. Incluso, al principio, hizo un curso preparatorio exclusivamente para diseñar su portafolio, uno de los principales filtros que son calificados escrupulosamente para poder ingresar. “Además, yo había estudiado un bachillerato físico-matemático. No me consideraba una persona artística y creativa”, relata. Sin embargo, su dedicación, el incondicional apoyo de sus padres y la buena fortuna la acompañaron y, en abril de 2004, empezó a formarse en la mejor escuela de modas que jamás hubiese imaginado.

Londres la impactó a su llegada. Cuenta que le advirtieron que la zona en la que quedaba su residencia estudiantil era un poco peligrosa, “pero yo venía de El Salvador, así que me parecieron bastante exagerados. Nosotros estamos acostumbrados a esa tensión en las calles y a la inseguridad permanente. Me gustó la diversidad de la ciudad, la mezcla cultural y, sobre todo, el hecho de que a los londinenses les daba curiosidad saber de mi país, de mis costumbres. Me preguntaban por la ubicación, por su historia… me gustaba sentirme diferente por mis raíces. Es algo de lo que siempre me he sentido muy orgullosa. Nunca me he sentido menospreciada por ser salvadoreña”.

Aunque social y culturalmente se sentía integrada, Caro reconoce que el altísimo nivel de la escuela la abrumó por completo. El resto de sus compañeros ya ingresaban con una base en artes que ella echaba en falta y que se notaba en su rendimiento, por muy intenso que fuese su esfuerzo.  Su idea era realizar la licenciatura de 4 años. De remate, su área de interés, la moda para mujeres, era la más competitiva de todas las especializaciones y la que menos plazas tenía. Luego de su primer año de estudios, ella revive el momento que significó un antes y un después en esa etapa de su vida: “Hubo una evaluación de un panel de 4 profesores de mi portafolio y de lo que había hecho ese año. Me dijeron claramente que no era buena para la especialización que quería. Que intentara en el área de textiles, que tal vez ahí… ¡Para mí fue un balde de agua fría! En ese momento, afloró toda mi inseguridad, inexperiencia, miedo a no dar la talla, en fin… me creí por completo lo que me dijeron. Y decidí especializarme en textiles, un área menos competitiva, enterrando el sueño que me había llevado hasta ese lugar”.

Así, con ese amargo sabor de boca, pero intentando aprovechar la oportunidad que ya tenía, terminó los siguientes tres años de estudio. Frente al carísimo nivel de vida en Londres, cuenta que desde el primer año de universidad compaginó sus estudios con trabajos que le generaban ingresos para sus libros, el transporte y otros pequeños gastos. La ley británica permite a los estudiantes extranjeros trabajar legalmente medio tiempo. Caro se empleó en una pequeña tienda que vendía pizzas y pollos, en la que le pagaban 5 libras la hora, cuando entonces, el salario mínimo era de 7.80 libras/hora. “Yo decía ‘algo es algo’. Ahora lo pienso y digo, qué barbaridad, ¡cómo se aprovecharon! Yo hacía desde pelar pollos, hasta la limpieza completa del negocio. Intenté cambiarme a un Starbucks, pero no me aceptaron, porque no tenía experiencia”.

En su búsqueda de ingresos, llegó a trabajar a un pub, donde conoció a un chico francés con el que empezó una relación. Era su último año de universidad. Él estaba aprendiendo inglés y ella apenas entendía francés. Sin embargo, la relación prosperó y, al año de estar juntos, Caro supo que estaba embarazada. “Nos asustamos, al principio, porque ambos éramos muy jóvenes y no teníamos ningún tipo de estabilidad. Pero decidimos seguir adelante con todo”.

Los primeros meses de gestación también desencadenaron otras decisiones en la pareja: “Me acuerdo que yo estaba de vacaciones en El Salvador con mis papás y recibí un paquete de Fedex. Era un anillo de compromiso. Mi novio realmente no creía en el matrimonio, pero me mandó una carta diciéndome que quería estar conmigo siempre y que si quería casarme con él… Su mamá nos organizó una pequeña celebración por lo civil, en Francia. Nos casamos, a finales de 2007”.

Su hija Maya nació, en enero de 2008, en Londres. A pesar del cansancio de los primeros meses de maternidad, y con la ayuda de su tutora que la visitaba en su casa en la etapa de postparto, para revisar su trabajo, Caro se graduó en junio de 2008. Realizó su tesis sobre cómo El Salvador podría tener una industria de moda, basada en textiles realizados por comunidades indígenas. Su trabajo académico fue publicado y bien valorado. Finalizada la etapa del Central Saint Martins, se topaba con la cruda realidad de salir de la “burbuja” académica en la que había estado. Tenía 24 años. “Debía enfrentar mis responsabilidades económicas y la crianza de mi hija. Me enfoqué en trabajar en lo que saliera, por pura necesidad y porque no soy mujer de quedarme en casa. Quería seguir desarrollándome y tener independencia. Es algo que aprendí de mi mamá. Ella ha sido siempre muy emprendedora e intensamente trabajadora”.

Luego de hacer prácticas por un tiempo, fue contratada en una organización que gestionaba una comunidad de arte para adultos. Durante cinco años, Caro fue la encargada de producir eventos, gestionar las redes sociales de la entidad y demás actividades de comunicación. Después, consiguió una oportunidad en una startup de diseño de interiores. Se encargó del diseño y construcción de marca, realizar y mantener su página web y gestionar sus redes sociales. Luego, otra oportunidad laboral llegó, lo que significó un evidente salto financiero para Caro. Comenzó a trabajar en bienes y raíces, comprando inmuebles, para reformarlos y luego convertirlos en apartamentos para rentar. Sus ingresos eran altos y el trabajo le quedaba cerca de casa. Paralelamente a esa “buena racha” laboral, la pareja dio la bienvenida a su segunda hija, Cielo.

“Me sentía agradecida por lo que tenía pero, en el fondo, yo no era feliz. No me gustaba mi trabajo. Después de un año de permanecer dedicada a mis hijas y reflexionar mucho, pensé que era el momento de hacer algo propio. Desde casa, creé una agencia de redes sociales, para ofrecer mis servicios a empresas. Fue fácil para mí y me fue bien. Pero seguía sin llenarme… Pensaba en que siempre estaba ayudando a cumplir los sueños de otra gente y no los míos. Un día, me puse a hacer un ‘vision board’, para intentar sacar todo eso que sentía. Cogí una cartulina blanca, unas revistas, puse música y dije, a ver qué sale… Corté, pegué, pinté y, cuando sentí que lo había sacado todo, unas 2 horas después, di un par de pasos hacia atrás, y me puse a llorar con lo que veía: eran diseños de vestidos, rostros de mujeres, símbolos del medio ambiente… ¡ahí estaba lo que realmente quería! Pensé que no podía pasar otros 10 años huyendo de mí misma. Que ya tenía dos hijas y que tenía que enfrentarme a mis miedos, no sólo por mí, sino también por ellas. No sabía por dónde empezar. Sentía mi autoestima por los suelos”.

Caro recordaba que una amiga suya había mencionado, en Instagram, a una profesional del coaching. La buscó y consiguió su contacto. Esa mujer canadiense se convirtió en una guía en su vida que la ayudó a desenredar la madeja de sus inseguridades y a trazar un plan de vida. Entendió que debía pasar a la acción y que esa “espina” por la moda no se le quitaría hasta que no decidiera intentarlo de manera real. “Un día, cogí una sábana blanca toda vieja que tenía. Hice una pieza sencilla. La decoré con estampados hechos con pinturas de mi hija y lo cosí con la maquinita que tenía. ¡Me quedó súper mal! Todo chiquito de los brazos y del cuello, las bolsas se caían… ¡pero para mí fue lo máximo! Me lo puse como pude y me tomé una foto. Siempre la veo para recordar que ese fue mi punto de partida. Cuando decidí reconectar con mi esencia y atreverme a ser yo realmente”.

Conocedora de las fases necesarias para lanzar una empresa y construir una marca desde cero, durante tres meses, Caro desarrolló un proceso creativo intenso de diseño y de búsqueda de proveedores. Programó una fecha concreta para lanzar su primera colección de modas y superó todos los obstáculos que se le atravesaron para conseguirlo. Con escaso presupuesto y sin tener en miras ningún apoyo financiero, pero exigiéndose a sí misma la mejor calidad para sus prendas, buscó en la comunidad latina de Londres a costureras para que pulieran los diseños que ella había trazado y que tenía perfectamente visualizados. “Pinté las piezas a mano, hice la web, la fotografía… Compré dos máquinas de coser profesionales e instalé en el garaje de mi casa un pequeño taller. Conocí a unas mujeres de Ecuador y de Bolivia, que son maravillosas y me han ayudado a dar forma a lo que plasmo en mis diseños. En nuestros países no se valora la costura. Se toma como un conocimiento doméstico de nuestras madres o abuelas y ya. Lo que ellas hacen es lo que en Francia se llama couture y tienen un talento indescriptible. Aprendo tantísimo de ellas”.

Por fin, en marzo de 2019, Caro lanzó “Neon Jungle”, su primera y deseada colección. Creó su página web www.carogomez.com  para mostrar su propuesta. Contra todo pronóstico, la buena recepción de sus diseños fue tal, que este mismo año fue reconocida como “Fashion designer of the year” en The Lukas (The Latin UK Awards), un prestigioso premio concedido en Londres al talento latinoamericano, en los ámbitos de la música, danza, deporte y artes.

La propuesta creativa de Caro pasa por retomar sus raíces salvadoreñas y apoyar las comunidades de mujeres artesanas de su tierra, para darlas a conocer al resto del mundo. En cada prenda creada, se enfoca en compartir la historia de las mujeres que están detrás de sus tejidos y textiles. Para ella, se trata de construir juntas una “celebración cultural”, lejos de la llamada “apropiación cultural” tan cuestionada hoy en día. “Yo soy salvadoreña. No una extranjera que llega ahí de viaje de turista, toma diseños y los comercializa, sin dar crédito de nada. He estado en La Palma haciendo ropa para niños, en un taller y haciendo alianzas con estas mujeres. Es un trabajo en equipo y nos necesitamos mutuamente. Quiero que mi marca sea una plataforma creativa, una comunidad de mujeres que se apoya y que consigue metas en red. Me gustaría aportar algo para dignificar el oficio de la costura entre las mujeres latinas de Londres que tienen tanto talento. Que dejen esos trabajos de limpieza tan duros en los que ganan mucho menos del sueldo mínimo, trabajando noches y madrugadas. Cuando me dieron el premio, no lo podía creer. ¡Era surrealista para mí! Una de mis mayores batallas durante estos años ha sido trabajar mi autoestima, para creer en mi talento. Todavía sigo en eso. Recientemente, tuve la oportunidad de dar un taller a niñas que son hijas de mujeres inmigrantes que están en un refugio en Londres, porque huyen de sus países, por ser maltratadas. Entendí que el empoderamiento femenino desde la infancia es muy necesario. A ellas hay que decirles que sí pueden. El entorno migratorio te puede condicionar de muchas maneras, pero no determinar quién vas a ser en la vida. Le creí tanto a esa gente que me dijo que no servía para esto. Pero, les agradezco, porque eso me hizo transitar un camino que ahora me ha hecho más fuerte. Pienso invitarlos para el lanzamiento de mi próxima colección. Y que estén en primera fila, si quieren”, finaliza.

 

 

“Alemania me ha dado otras opciones y ha abierto mi mente”

Por: Claudia Zavala

Carolina Molina de Hernández cuenta su historia, desde Frankfurt, Alemania. Con 38 años de edad, esta abogada salvadoreña comparte los detalles de su proceso migratorio que, según comenta, se consolidó por la situación laboral de su marido. “Mi esposo, René, trabajaba en una empresa alemana en El Salvador, y viajaba a ese país y a Europa, en general, con frecuencia. Desde que conoció Frankfurt se enamoró de la ciudad y me dijo que algún día viviríamos ahí. Yo le decía que sí, pero nunca imaginé que todo se fuese a dar de una manera tan fluida, en tan poco tiempo”, explica.

Los méritos académicos y laborales de Carolina la habían consolidado como notaria y registradora de la propiedad en el Centro Nacional de Registros, consiguiendo una destacada situación profesional en su país. En 2013, se convirtió en madre de su único hijo. Y, según cuenta, aunque estaba muy contenta con su empleo que, además, le brindaba guardería a su hijo en su mismo centro de trabajo, anhelaba ser madre a tiempo completo y dedicarse más a su vida familiar. “Llevaba una rutina bastante ajetreada entre el trabajo y la casa. René viajaba mucho; a veces, pasábamos hasta 3 meses mi bebé y yo solos. Una vez me dio chikungunya y, a la vez, a mi niño le dio una infección. Fue caótico… Quería experimentar otro ritmo de vida, abrirme a otras posibilidades”.

En 2014, surgió una oportunidad para su marido de conseguir una plaza en Frankfurt. Aunque la idea seguía pareciendo remota, el matrimonio se preparó ante un eventual cambio, en caso de que René fuese aceptado. El proceso de selección y contratación no fue fácil y se alargó durante casi un año. Pero, finalmente, la plaza le fue asignada. Así, en julio de 2015, René viajó a Frankfurt para incorporarse a su trabajo y empezar el proceso de búsqueda de casa e instalar a su familia.

“Nosotros somos creyentes y, desde el principio, vimos la mano de Dios en todo el proceso. Frankfurt es una ciudad sumamente cosmopolita y demandada; encontrar vivienda aquí es súper difícil. Se conocen casos de gente que tarda de 6 meses a 2 años en conseguir algo. Los alquileres son caros, en promedio de 1,100 a 1,500 euros. Contra todo pronóstico, René encontró casa, en menos de 2 meses, a kilómetro y medio de su trabajo y a 80 metros de la escuela de mi hijo, en una calle comercial muy importante, a pocos minutos del centro. Por mi parte, en El Salvador, vendí nuestra casa, carro y renuncié en mi trabajo, el 20 de noviembre de 2015. Todo se dio sin problemas”.

Con la buena fortuna dándoles la bienvenida, madre e hijo aterrizaron en Frankfurt, el 14 de diciembre de 2015. Aunque llegaron en pleno invierno alemán, Carolina asegura que lo sobrellevaron muy bien, pues René se había encargado de comprarles la ropa adecuada y tenía resueltas diversas cuestiones prácticas como dónde ir a comprar, cómo transportarse, y dónde estaba ubicado lo más importante en la ciudad, lo que ayudó a que los primeros días de la familia se fueran acomodando de manera tranquila y ordenada.

“Llegamos a pocos días de que mi hijo cumpliera 2 años y de la Navidad. Fueron nuestras primeras fechas importantes estando solos. Yo soy muy unida a mi mamá y a mis hermanas, no fue fácil ese momento, pero cuando estás en esta situación uno se inventa lo que puede, saca ánimos de donde sea, porque si no, nunca avanzas ni te abres a tu nuevo entorno”.

Y en ese “inventar lo que uno puede”, Carolina decidió en esa primera Navidad hacer algo que nunca imaginó que formaría parte de su nueva vida: cocinar pupusas.  “Me dieron ganas de comer pupusas en la cena navideña y le pregunté a mi mamá cómo hacerlas, porque quería hacerlas variadas y que me quedaran buenas. Para mi sorpresa, me quedaron muy ricas, tomando en cuenta que, en El Salvador yo no cocinaba. Poco a poco, fui invitando a algunos salvadoreños y extranjeros que conocimos para que las probaran. ¿Por qué no las vendes?, me decían”.

Dicho y hecho. Luego de la primera venta oficial que le hiciera una amiga para el festejo de cumpleaños de su hija, a los pocos meses, las pupusas de Carolina empezaron a conocerse, y fue haciéndose de una pequeña clientela salvadoreña, alemana y de otros países que ahora reciben su encomienda gastronómica por correo, todas las semanas. Sus envíos abarcan desde ciudades como Berlín hasta Friburgo. “Las preparo domingo en la tarde. Por recomendación de mi mamá, las dejo enfriar de manera natural toda esa noche. El lunes, tempranito, las empaco y las pongo en el correo, que aquí funciona muy bien. Llegan el martes, máximo miércoles. Las envuelvo en papel de aluminio, separadas cada una, y llegan perfectas, con su curtido y salsa. Me apasiona, me alegra muchísimo cuando me dicen ‘recibí sus pupusas ¡están ricas y las he compartido! Una alemana que vivió en El Salvador me dio las gracias, emocionada, porque me dijo que ya sus hijas, al menos, conocen algo de mi país. Parece una tontería, pero para mí eso es muy importante”.

Paralelo a su emprendimiento en la cocina, Carolina se enfocó en el aprendizaje del idioma alemán, del que reconoce tener ya buenos fundamentos para comunicarse y desenvolverse diariamente, pero aún le falta mucho para tener un buen dominio. Contar con la “tarjeta azul” de su marido, asignada a los profesionales calificados, como base del estatus migratorio de la familia, les permite residir, tener derecho a cobertura sanitaria y circular libremente en toda Europa. “Este año, a René le han dado la tarjeta permanente. La verdad es que, en Alemania, es prácticamente imposible vivir ilegal. Hay que estar inscrito en la alcaldía; si no, no se puede alquilar ni hacer nada. Yo aún no he trabajado oficialmente en este país. Para pedir mi tarjeta, tengo que residir primero 5 años, aunque puedo salir y entrar sin problemas en ese tiempo”.

Carolina destaca las bondades del sistema alemán para las familias con hijos, sobre todo, para las madres que han dado a luz y que nunca han trabajado, a las que el Estado les asigna 300 euros de ayuda mensual. En caso de ser trabajadoras, reciben el 70% de su salario y tienen derecho a un año de baja maternal, para que puedan quedarse con el bebé en casa. Al respecto, es cuidadosa pero muy enfática al reconocer que hay personas refugiadas e inmigrantes que se aprovechan de esas prestaciones, lo que genera la molestia de la población autóctona, despertando sentimientos que pueden considerarse “discriminatorios” y “anti inmigrantes”, desde su punto de vista.

“Aunque, en general, no se percibe racismo o discriminación, sí hay gente racista en este país, sobre todo en los pueblos donde hay muchos adultos mayores. No sucede tanto en ciudades tan diversas como Frankfurt, donde el 51% de su población es de origen extranjero. Pero también entiendo que algunas personas que abusan del Estado alemán contribuyan a generar actitudes en contra, porque no está bien sólo venir para aprovecharse del sistema. Y por unos, lastimosamente, pagamos todos. Yo sólo he experimentado una situación incómoda cuando estaba recién llegada, que no entendía nada de alemán: Un cajero del supermercado se molestaba mucho conmigo, tenía una mala actitud siempre, era bien malcriado, y yo realmente me sentía discriminada. Ahora, con el tiempo, que ya entiendo mejor todo, me he dado cuenta de que el problema lo tiene él, no es nada personal conmigo”.

Parte de su integración social y la generación de nuevas redes de contacto ha pasado, necesariamente, por su vinculación en la Iglesia Cristiana Latinoamericana en Frankfurt, en la que el matrimonio participa activamente. Carolina es profesora en una clase de Biblia para niños y en una clase de Academia Bíblica para adultos, en las que pone en práctica el Diplomado en Teología que también cursó en El Salvador. Además, es líder del grupo de enseñanza para mujeres de todas las edades. Por su parte, René trabaja en la enseñanza y consejería de adolescentes y, además, colabora en una obra social con indigentes y drogadictos, cerca de la estación central de la ciudad.

En cuanto a la educación y crianza de su hijo, ella comenta que ha ido conociendo, poco a poco, el sistema alemán, en el que la escuela es obligatoria a partir de los 6 años. Su hijo pudo incorporarse al kindergarten, que cubre la etapa de los 3 a 6 años, y ahí empezó su inmersión en la cultura e idioma alemán. En septiembre del próximo año, empezará la escuela obligatoria, pero, por ser alumno de origen extranjero, el Estado le provee un curso de nivelación del idioma un año antes, para que ingrese en igualdad de condiciones con los demás niños. Ya conoce su escuela y los profesores que tendrá. “A mi hijo, afortunadamente, se le ha facilitado mucho el idioma. Entró un mes de noviembre al kínder y, tres meses después, ya entendía y contestaba en alemán. Debo decir que fuimos bien recibidos en la escuela. Casi siempre había gente que hablaba inglés y, si no, nos hablaban en alemán muy despacio y sencillo todo para que les entendiéramos”.

Desde su punto de vista, el estereotipo generalizado de que los alemanes son personas “frías y distantes” se evidencia en la manera en la que suelen educar a sus hijos. “Es su manera de ver la vida. Hay una tendencia fuerte a que los niños resuelvan sus propios problemas. Por ejemplo, en el parque, si ves niños peleando, no intervienen, piensan que ‘es cosa de niños’ y ahí los dejan. Yo pienso que los niños necesitan orientación, establecerles límites, decirles qué está bien y qué no. Yo sí estoy muy presente con mi hijo. Pero no sólo lo veo con los alemanes; también hay gente originaria de otros países que tampoco interviene en los conflictos de sus hijos, pero por otros motivos, quizá por desentendimiento o porque tienen otro tipo de carencias familiares. El tema de la crianza en un contexto intercultural es particular, porque debes de tener bien claro cuáles son tus valores para ponerlos realmente en práctica y no dejarte llevar por el entorno”.

El deseo de seguir conectada con sus raíces la llevó a apoyar la creación del grupo de Facebook “Mamás salvadoreñas en el mundo”, que ya tiene más de 3,200 miembros, todas mujeres salvadoreñas que residen en diversos países del mundo y que comparten la red para apoyarse en temas legales, migratorios, sociales, lingüísticos y crianza de los hijos. “Es un espacio muy bonito que ha ido creciendo con el tiempo. Lo creó Margarita Lara, una salvadoreña que vive en Budapest, con la que he establecido un lazo de amistad muy fuerte. Nos hemos visitado aquí en Europa e incluso hemos coincidido en El Salvador con nuestras respectivas familias. Cuando la abracé por primera vez, sentí que ya la conocía. Estamos creando relaciones de apoyo entre todas y eso es muy positivo”.

Carolina tiene claro que el futuro de su familia se establecerá en Alemania, aunque no descartan retornar a su país de origen en una etapa más avanzada de la vida. En breve, según comenta, viajarán, nuevamente, para estar una temporada con su familia y amigos salvadoreños. “Estamos contando los días. Aunque hablo con mi mamá hasta 3 veces al día, no es igual que estar ahí. Creo que soy muy afortunada por tener la oportunidad de visitar a mi gente, hay muchas personas que no pueden hacerlo, por su situación migratoria. Soy consciente de que este proceso de emigrar, aún con lo complicado que es, para nosotros ha sido fluido y próspero. Eso sí, para mí ha significado un gran reto personal. Ya ves, yo soy abogada, notaria y registradora de la propiedad. Aquí en Alemania, hago pupusas, piñatas, gorros de lana, lo que vaya surgiendo… yo me pongo videos de YouTube y aprendo. Soy una persona curiosa y creo que eso me ha ayudado mucho a abrirme e integrarme en este país. En El Salvador, si uno no tiene carrera, no es alguien. La escala social pasa por ser profesional universitario. Tenemos prejuicios negativos si te dedicas a cosas que no son parte de tu carrera. Yo le doy las gracias a mi familia, porque siempre me impulsaron a estudiar y me apoyaron. Pero aquí es distinto. Alemania me ha abierto otras opciones laborales y he abierto mi mente. A mi hijo le gusta la cocina. Si él quiere ser cocinero, sé que se podrá ganar la vida dignamente, sin necesidad de ser abogado o médico. Estoy cumpliendo mi deseo de estar presente en su desarrollo y en ayudarle a construir su identidad como persona. Él está muy orgulloso de ser salvadoreño, ¡a todo mundo le dice que habla español! Creo que será una gran herramienta para su vida, junto a su profundo aprendizaje y experiencia de la cultura alemana. Más adelante, me gustaría especializarme en algo relativo a Derechos Humanos y Género. De momento, estoy contenta con lo que vamos creando. Poder gestionar mi tiempo como quiero y seguir aprendiendo es realmente un lujo para mí y voy a aprovecharlo al máximo”, finaliza.

 

 

 

“Como inmigrantes, debemos pensar en toda nuestra comunidad”

Por: Claudia Zavala

Yazmín Ramírez Portillo cuenta su historia, desde Maryland, Estados Unidos, donde reside, desde hace 3 años. Ella cuenta que la idea de emigrar de su natal El Salvador llegó después de varios meses de reflexión y de verdadera angustia. Una angustia y preocupación provocadas a raíz de unas amenazas que estaba recibiendo en su lugar de trabajo, en una casa de remesas y envío de dinero. “Yo trabajaba en el Área de Cumplimiento Legal. Tenía acceso a información confidencial de todos los envíos… datos personales, números de documentos, de PIN, cantidades de dinero, todo. Empecé a recibir llamadas en las que me pedían que hiciera ciertos ‘cambios’ en algunos envíos. Yo me mantuve firme, durante varios meses, resistiéndome a hacerlo. Me decían que si no lo hacía, tenía que pagarles a las maras de la colonia en la que vivía. Nunca lo comenté en la empresa, porque era evidente que tenían demasiada información sobre el funcionamiento de mi trabajo y sobre mí. Siempre he pensando que las personas estaban ahí dentro, o tenían un contacto directo. También me decían que, si denunciaba, mi familia iba a pagar las consecuencias. Sabían dónde vivía, mis horarios, todo. Me sentía vigilada y sin poder pedir ayuda, era frustrante. Me negué por mucho tiempo, hasta que la presión fue demasiado fuerte y accedí a pagar unos mil dólares. Como me pedían más dinero, tuve que pedirle a mi mamá que me ayudara. Así fue como ella se dio cuenta de todo”.

A Yazmín le preocupaba especialmente el impacto emocional de la noticia en su mamá, pues la señora acababa de ser tratada de un cáncer de pecho y aún estaba débil. Ante semejante peligro, empezó a surgir la idea de emigrar a Estados Unidos, a casa de una tía materna, pues se sentían en un verdadero callejón sin salida. Además, un segundo motivo, más intenso aún, surgió en esas semanas: Yazmín estaba embarazada. “Acordé con el padre de mi hijo que lo mejor era que yo emigrara, para estar seguros y tranquilos, y aspirar a una vida distinta también para el niño. La idea era que él nos alcanzaría más adelante. Pero le denegaron la visa. Y, tristemente, nuestra relación comenzó a distanciarse, poco a poco. Tuve que enfrentarlo todo sola”.

Enfrentarlo todo sola significó despedirse de su madre en un momento en el que se necesitaban muchísimo, y aterrizar en Washington, en abril de 2016, con 6 meses de embarazo. Su única experiencia previa en Estados Unidos había sido en los entrenamientos puntuales que recibía de su empresa, en el estado de California, donde estaba la sede central. Licenciada en Mercadeo y Publicidad, de un día para otro, Yazmín se vio sin expectativas laborales, con el único proyecto de dar a luz a su hijo, lo cual, en semejante contexto, no dejaba de ser también una verdadera incertidumbre: “Aunque por mi situación, cuando llegué, solicité asilo, me asustaba la idea de no ser residente legal. Uno escucha tantas cosas del sistema sanitario estadounidense, no sabía cómo y dónde iba a parir. Mi tía ha sido un verdadero ángel para mí, desde el primer momento. Ella me compró el boleto de avión y me recibió con los brazos abiertos. Averiguó todo lo que había que hacer y consiguió que tuviera todo lo necesario para ese momento. Me dijo que tendría casa y comida siempre, que estaría segura y protegida”.

Según recuerda, la primera impresión que tuvo en las calles de Maryland fue bonita, tomando en cuenta que era primavera. Las flores, los árboles, los colores… le pareció un lugar agradable y acogedor para vivir.  Y, aunque tenía una base importante de inglés, señala que le costaba muchísimo entender el acento de sus nuevos vecinos. “En Maryland hay muchos latinos y en el área de mi tía hay muchos afroamericanos. He tenido experiencias negativas, por el idioma. He sentido que me ven de menos. Les pregunto algo en inglés, que sé que está bien dicho, y me dicen ‘no hablo español’ y se dan la vuelta, sólo porque escuchan mi acento. Es feo… Hay otra gente que trata la manera de ayudarte, pero es poca, quizá porque tienen conocidos latinos, pero no son todos. También hay latinos que no quieren hablarte en español, viendo que eres latino. Es absurdo, pero es así”.

Mientras esperaba la fecha de dar a luz, al poco tiempo de su llegada, Yazmín supo de varias recaídas de salud de su madre, hasta que, un día, ella se sinceró y le confesó una noticia devastadora: el cáncer había vuelto, ésta vez, en el páncreas. “Le pregunté por qué no me lo había dicho cuando estaba en El Salvador. Me lo ocultó por mi embarazo y para que yo pudiera viajar, sin preocuparme más de la cuenta. Recuerdo que no me dejaba ver los exámenes que le hacían, me daba cualquier excusa para evitarlo… ‘son muchos papeles’, me decía”.

En medio de la preocupación por la salud de su madre, Yazmín dio a luz a su hijo Adrián, el 19 de julio de 2016. “Me tuvieron que hacer cesárea. Fue un balde de agua fría para mí, no estaba preparada para eso. Me puse muy nerviosa. Mi bebé tenía el cordón enrollado en el cuello, estaba como ahogándose, pero lloraba… Fue duro estar sin mi mamá y sin mi compañero. Recuerdo que lloraba todas las noches. Me sentía triste y frustrada. No entendía cómo mi vida había llegado a ese punto de estar sola en un país que no era el mío. Además, no me subía la leche y mi hijo lloraba mucho. Un día, llegó una amiga de mi tía con una sopita de pollo que yo digo que fue ‘milagrosa’. Me la tomé y zas, ¡me salió la leche! En esos días tan terribles, nuevamente, mi tía fue mi gran apoyo. Sin ella no sé qué hubiera hecho”.

El difícil proceso de radioterapia y quimioterapia que estaba atravesando no fue obstáculo para que su madre luchara e hiciera todo lo posible para recuperarse y poder viajar a Estados Unidos y ver a su única hija y primer nieto. Con la ayuda de la empresa en la que trabajaba como costurera, tramitó la visa, y sus jefes le regalaron el boleto de avión. La idea era estar tres meses con su hija y su nieto, en Maryland, y luego volver a El Salvador, para continuar con el tratamiento médico y seguir trabajando, pues quería jubilarse en la misma empresa. Y así sucedió. Por fin, madre, hija y nieto se abrazaron, en octubre de 2016.

“Me impactó verla. Estaba demasiado delgada, pesaba unas 90 libras (41 kg). Ella siempre fue fuerte, alegre, muy positiva y decidida. Andaba en moto y tenía mucha energía. Verla tan consumida me partió el corazón. Estaba feliz con su nieto, pero esa enfermedad es terrible. A la semana de estar con nosotros, empezó a sufrir dolores muy fuertes en la espalda y tuvimos que llevarla al hospital. Luego de 15 días hospitalizada, los médicos dijeron que mejor la lleváramos a casa y que ahí le darían cuidados paliativos, pues el cáncer ya estaba en etapa 4. El dolor de la espalda era otro cáncer que estaba en el hueso y no la podían tocar. No sabemos si ella sabía realmente de su gravedad y nunca nos quiso decir. En esos días, me decía: ‘hija, me voy a poner bien, para ayudarte con el niño y que puedas ir a trabajar. Vamos a estar todos juntos, esto ya va a pasar. Yo me voy a levantar de esta cama’. Aunque la veía muy mal, en mis fantasías, yo le creía”, recuerda.

Una semana después, el 10 de noviembre de 2016, murió. Tenía 53 años. Yazmín quedó devastada. Una mujer, también salvadoreña, que se ha convertido ahora en su comadre, y otra tía que había llegado desde California se encargaron en esos días de su hijo. Según cuenta, el profundo duelo y la suma de emociones vividas en tan poco tiempo la hizo sumergirse en una depresión. “Pasé semanas enteras en las que sólo lloraba. Mi bebé sufrió mi ausencia, no podía estar al 100 por ciento con él. Me invadía la tristeza, dejé de darle pecho…  También pasó que, a raíz de la muerte de mi mamá, mi papá volvió a aparecer en mi vida, después de más de 30 años de no saber de él. Ahora estamos en contacto y me llama todos los fines de semana para saber cómo estamos”.

Con el paso del tiempo, el mazazo emocional fue apaciguándose, poco a poco. Y en Yazmín surgió el deseo de volver a estar activa laboralmente.  Su tía le recomendó buscar un trabajo, por horas, como freelance, para que pudiera seguir cerca de su hijo, pues aún era muy pequeñito. Así, buscando en una plataforma especializada en empleo, Yazmín conectó con una oferta de bookkeeper assistant, es decir, asistente contable. “Yo dije, Dios mío, con lo que sufro con los números… ¡pero tengo que intentarlo!”. Fue entrevistada, vía Skype, por una empresaria residente en Nueva York que vendía productos en Amazon. Y necesitaba a alguien que le llevara toda la parte contable y le actualizara todos sus registros. Pese a su dificultad para las matemáticas y al cansancio de las horas acumuladas por el trabajo, que hacía muchas veces de noche y de madrugada, Yazmín se ganó la confianza de su jefa, consiguió dominar el programa contable y logró compaginar su trabajo con el cuidado de su hijo y el resto de actividades domésticas.

Después de esa primera experiencia laboral, en la guardería de su hijo conoció a otras madres que la conectaron con trabajos de limpieza de oficinas y de piscinas, que realizaba por las noches. También se involucró en diversas actividades del centro escolar, como voluntaria. Era la encargada de llamar a las familias, para recordarles reuniones importantes, en español e inglés. “Como por mi trámite de asilo tengo derecho a permiso de trabajo y seguro social, no tengo problema por la parte legal para trabajar, afortunadamente. Un día, en la guardería de mi hijo me preguntaron si quería trabajar con ellos. Yo dije ¡wow!, si es con el departamento de ‘Family services’ del Condado. ¡Lo vi como demasiado! Pero comencé un proceso de selección en octubre de 2018 y, después de pruebas y trámites, en enero de 2019, comencé a trabajar con ellos. Estoy en el área de cocina, preparando los refrigerios de los niños. Soy maestra sustituta, y cubro a otras que están de vacaciones o de baja por enfermedad. He ido progresando, formándome en el cuidado de niños.  Quiero completar mis cursos para ser maestra. Me gustaría poner una guardería con mi tía, es nuestro proyecto familiar. Mi tía trabaja en remodelación de casas; destaca en un mundo de hombres. Ella me dice que tengo que pensar en grande y no tener miedo. La semana pasada me dieron el permiso de conducir. Se me partía el corazón ver a mi niño en la parada de buses, todo encogidito, con el frío que hace aquí en invierno. Eso ya no va a pasar más”.

Para Yazmín, estos tres intensos años de experiencia migratoria, pese a la adversidad, han sido positivos: “Es duro partir y dejar todo lo tuyo atrás… tu tierra, tu gente, tu comida, tu clima… Pero pienso en el futuro de mi hijo y eso me inyecta de energía y esperanza. También siento que mi mamá está en algún rinconcito, allá arriba, ayudándome. Tengo la suerte de tener a una mujer que me ayuda y me inspira, mi tía, que me dice constantemente que no dependa de nadie y que, con esfuerzo, todo se consigue en este país. Con el escenario migratorio actual que hay aquí, me siento con la responsabilidad de ser mejor persona y trabajadora. Como inmigrantes también debemos pensar que, si cometemos errores como ciudadanos, a los que vienen detrás de nosotros también les va a perjudicar. Hay que pensar en toda nuestra comunidad, no sólo en uno mismo”, finaliza.

 

 

 

“En Alemania, estoy transformando mis prejuicios”

Por: Claudia Zavala

Hace apenas dos años, la vida de la salvadoreña Pamela Alens Volkmer dio un giro inesperado, cuando conoció al que ella llama “el hombre de su vida”, en una fiesta. Era mayo de 2017 y para esta joven graduada en Relaciones Públicas, el encuentro con Florian, un joven alemán fue un verdadero impacto: “Yo lo vi y dije ‘¡de aquí soy! ¡es él! Yo había tenido algunas relaciones con extranjeros, anteriormente, y la verdad es que mi familia y amigos pensaban que con él tampoco iba a funcionar. Al principio, nadie confiaba en la relación. Mi mamá me decía que a veces los extranjeros sólo quieren sexo y ningún compromiso”, recuerda.

Frente a la incredulidad del entorno, la pareja se acopló muy bien y se fue consolidando rápidamente. El proyecto en el que Florian estaba implicado laboralmente terminaría en breve. Entonces, Pamela recibió una propuesta rotunda y radical de parte de su novio: “¿Te vendrías conmigo a vivir a Alemania?”. “Yo siempre he sido extrovertida, flexible, me gusta conocer personas y nuevas culturas. Y estaba muy enamorada. Le dije que sí. Me propuso matrimonio, en noviembre de 2017. Nos casamos por lo civil, en enero de 2018”.

Contra todo pronóstico, en pocos meses, la pareja por la que pocos apostaban se convirtió en matrimonio y ya planificaba su nueva vida en Alemania. Para sellar aún más su pacto de amor y convivencia, toda la familia de Florian viajó desde Alemania hasta El Salvador, para realizar la boda religiosa, el 17 de mayo de 2018, una semana antes de partir a su nuevo destino. La pareja se despidió de El Salvador, el 25 de mayo de 2018. “Aunque estaba muy ilusionada, la despedida fue triste, porque siempre he tenido una muy buena relación con mis papás y mis hermanos; tengo una hermana gemela con la que estoy muy unida. Era duro pensar que ya no los tendría conmigo”.

Pamela y Florian aterrizaron en Uffing, al sur del estado de Baviera, cerca de la frontera con Austria, y se instalaron en casa de la madre de él, durante los siguientes meses, mientras encontraba nuevamente trabajo. Pamela cuenta que la primera impresión al llegar a Alemania fue agradable, tomando en cuenta los 20 grados de temperatura característicos del mes de mayo.

Las personas que llegan a vivir a Alemania, por mandato del Estado, deben hacer lo que se llama “Curso de integración en Alemania”, una serie de clases, no sólo de aprendizaje del idioma, sino también del conocimiento de la cultura bávara. Como las clases de ese curso ya habían empezado, Pamela tuvo que esperar hasta el mes de noviembre para integrarse a la escuela. Mientras tanto, fue su suegra quien la introdujo en el aprendizaje del idioma y la cultura. “En las primeras semanas, con ella aprendí los números, el alfabeto, cómo y dónde comprar, todo lo básico de la vida diaria en Alemania… La gente habla mal en general de las suegras, pero, en mi caso, ella ha sido una bendición para mí. Es bien linda gente, me ha ayudado en todo. No me costó acoplarme a su lado. Además, yo en El Salvador tenía siempre todo hecho, porque había una señora que nos ayudaba en casa. Llegué a Alemania con cero conocimientos de cocina, de llevar una casa… Ahora ya me animo haciendo frijolitos, pupusas, sopita de pollo salvadoreña y un par de cosas alemanas. Mi suegra nos dio techo y comida, durante los primeros meses, y siempre le estaré muy agradecida por lo generosa que ha sido con nosotros, en todos los sentidos”.

Pamela relata que la adaptación relativamente fácil de los primeros meses fue cambiando de cara al invierno, a medida que el frío intenso iba llegando. “Ya desde el otoño empezó a hacer un frío horrible. No tenía ropa adecuada, tuve que comprar todo aquí. Mis clases empezaron, pero me sorprendió lo mucho que el clima puede condicionarte. Yo he sido siempre muy activa y noté que no me daban ganas de salir. Además, coincidió que mi mamá se puso mal de salud, y tuve que vivir toda esa preocupación y angustia, desde la distancia. Comencé a vivir meses muy duros para mí, emocionalmente hablando”.

En enero 2019, Florian encontró trabajo y el matrimonio se mudó a Limburg, más cerca de Bélgica, a unas 7 horas de distancia de Uffing. Pamela se incorporó de inmediato a sus clases de alemán, en las que cuenta que destacan compañeros de países como Afganistán, Pakistán y Siria. “He aprendido mucho al lado de ellos, sobre todo por las historias tan duras que muchos tienen como refugiados. Me gusta que en clase nadie se burla de nadie, porque todos estamos aprendiendo. Yo en El Salvador, de pequeña, sufrí bullying, porque tenía problemas para hablar. Después de muchos años y terapia de lenguaje, he logrado mejorar, pero sé lo duro que es ser el centro de las burlas todo el tiempo. Por eso valoro tanto que nadie se ría de mí por mi pronunciación del alemán y que se me respete cuando hablo”.

Actualmente, el esfuerzo de Pamela está centrado en estudiar al máximo para que su nivel de alemán avance. De momento, tiene el permiso de residencia, pero, para conseguir a la ciudadanía, necesita demostrar el nivel B1 de alemán -que habilita para poder trabajar y hacer estudios superiores- y haber vivido en el país, durante 3 años, de manera permanente, sin ninguna salida. Mientras tanto, deberá renovar anualmente su residencia, demostrando que tiene medios para vivir, que sigue estudiando y que está inmersa en su proceso de integración en la cultura alemana.

Gran parte de ese proceso ha pasado por desmontar mitos y estereotipos que tenía con respecto a las personas alemanas y europeas en general: “Pensaba que eran fríos, distantes, que no se bañaban… no sé por qué existe ese prejuicio en Latinoamérica, pero pensamos que los europeos son sucios.  Mi experiencia ha sido buena, pues he conocido a gente abierta, educada, amable y limpia, por supuesto. No digo que todo sea perfecto. En este país existe el racismo y la discriminación. Lo viví una vez en un tren. Iba con mi esposo, y un señor me miró con mucho desprecio y superioridad, sin disimular, sólo porque yo iba hablando español. Sentí miedo. Fue una sensación nueva para mí. Nos cambiamos de asiento y todo. Florian también se sintió mal. Me dijo que, en público, procurara hablar sólo en alemán, para no tener ese tipo de problemas. En casa, procuramos no hablar español, para que yo vaya aprendiendo más rápido”.

A punto de concluir una especialización en el área de Comunicaciones, que ha estudiado vía online, desea enfocar su proyecto laboral en el área del periodismo escrito. Con 30 años recién cumplidos, tiene claro que la maternidad es algo que también le gustaría experimentar, a corto plazo.

“Dentro de 5 años, me veo con un total dominio del alemán y con dos hijos. Todo ha pasado tan rápido y no ha sido fácil. Extraño muchísimo a mi familia, mis amigos, mi tierra, la comida, la playa… Pero me sorprendo de lo mucho que he modificado mis ideas, la manera en que he transformado mis prejuicios y he abierto mi mente. Antes juzgaba a la gente, sin darme cuenta, y sólo veía lo que los demás me hacían a mí. Estar fuera de tu tierra te ayuda a crecer como persona, porque te replanteas muchas cosas que antes veías con naturalidad. A veces son patrones que en ese nuevo entorno ya no te sirven y tienes que construirlos desde cero. Tienes que estar dispuesto a hacerlo, para poder avanzar e integrarte de verdad”, finaliza.

“Como inmigrante, debes demostrar el doble”

Por: Claudia Zavala

Rosy Aquino de Montesinos representa, de alguna manera, el perfil de periodista que se ha curtido en una dinámica laboral intensa y exigente de un país como El Salvador y que, pese a la adversidad de desafiarse en un entorno social y cultural distinto al suyo, se sabe con opciones para salir adelante: “En mi país llegué a tener hasta tres trabajos, en un programa de televisión, como productora y presentadora, en una agencia de publicidad y en un programa de radio. Eso me ha dado muchas tablas, aunque tampoco me ha evitado las dificultades que tenemos la mayoría de profesionales al emigrar”.

Esas tablas laborales y una actitud proactiva formaron parte de su equipaje cuando, el 5 de julio de 2011, decidió emigrar a Estados Unidos. La opción de cambiar de vida le llegó de la mano de su pareja, un salvadoreño con ciudadanía estadounidense, con quien se había casado en octubre de 2009. “Yo había estirado todo el tiempo posible en El Salvador, después de casarme, porque no podía irme y dejar mi trabajo así nada más. Lo hablé en su momento en la Embajada Americana, pero llegó un punto en que me dijeron que, si no viajaba, mi esposo tendría que iniciar un nuevo proceso migratorio para regularizar mi situación, y este trámite tardaría mucho tiempo”.

Rosy vivió durante el primer año en Virginia y luego se trasladó a Maryland, donde reside actualmente. Cuenta que, aunque había tenido un buen tiempo para mentalizarse del cambio que le esperaba, el impacto emocional fue fuerte. “Yo venía de una familia muy unida, con una vida social muy activa. Sé cocinar algunas recetas de mi abuela, así que lo gastronómico no ha sido problema, además de que mi esposo es chef. Parece una tontería, pero lo que más me afectó al llegar fue la distancia de la playa. Soy migueleña y tenía siempre la playa cerca. Aquí la más cercana está a 5 horas. A pesar de haber latinos en esta zona, me costó mucho acoplarme a una rutina de vida tan distinta a la que tenía. Al principio, fue un balde de agua fría”.

Siendo comunicadora, la sensación de no dominar el idioma inglés para desenvolverse por completo y tocar puertas también fue frustrante al inicio. Lo subsanó tomando clases que le aportaron una mejor base, aunque reconoce que sigue aprendiendo y que le hace falta mejorar. Graduada de la Universidad de El Salvador, Rosy era consciente de que su estatus laboral, al llegar a Estados Unidos, no sería el mismo que el que había conseguido en su país de origen. Supo que le esperaba un recorrido de diversas fases en la que la etapa inicial suele requerir de mucha paciencia y gran fortaleza mental, para no desanimarse. “Yo le dije a mi esposo que quería trabajar de lo que fuera. Él me ha apoyado siempre, pero yo también debía aportar a la familia. Además, así tenía que salir a aprender y a conocer mejor en qué entorno estaba. Él conocía a algunas personas vinculadas a medios de comunicación, pero no sentía la confianza de hablar con ellos y hablarles de mí. Se animó a hablar en la compañía donde estaba como chef, y ahi tuve mi primer trabajo”.

Se trataba de una cadena de 5 restaurantes de comida mexicana. Sin tener conocimientos específicos, Rosy ingresó al área de control de calidad de alimentos, donde se empeñó en aprender al detalle sus tareas y, en poco tiempo, se acopló sin mayores problemas. La noticia de un deseado embarazo llegó y su hija, Anna Michelle, nació el 16 de mayo de 2013. “Estaba a punto de parir cuando me llamaron de una productora de televisión, que yo había sondeado al llegar a Estados Unidos. Me dio alegría, por ser un trabajo de mi ámbito profesional, pero la prioridad era mi niña. Me enfoqué en su cuidado durante casi un año. Como me había quedado la espinita de esa llamada, los contacté nuevamente, me entrevistaron y empecé a trabajar a medio tiempo, como productora y reportera para un programa que se emitía en Centroamérica TV. No era fácil compaginarlo con la crianza de mi hija, pero me esforzaba mucho para demostrar lo que sabía hacer. Los horarios de mi esposo eran bien intensos; él dormía poco. No es fácil cuando tienes hijos y no tienes a tu familia cerca para que te dé soporte. Pagas a gente para que te ayude, pero siempre estás con la duda de si te lo cuidan bien, si come bien y está siempre atendido. Ahora, afortunadamente, tengo a una persona a la que le tengo una gran confianza”.

Rosy continuó a lo largo de varios meses vinculada a esta productora, aunque con dificultades de patrocinio, y también desarrollando proyectos personales, como un segmento de turismo, gracias a los contactos que mantenía en El Salvador. Junto a otros tres periodistas que habían trabajado para la cadena Univisión, creó “Mi gente news”, el primer noticiero para redes sociales, dirigido al área de Washington. El espacio lo emitían a través de Facebook Live, e incluía noticias de última hora de todo el mundo, un segmento específico de Centroamérica, otro sobre latinos en Estados Unidos y una sección sobre migración. El proyecto duró casi un año y finalizó en diciembre de 2017.

“Cuando terminó ese noticiero ya estaba embarazada de mi segundo hijo, y sin posibilidades laborales, nuevamente. Estuve luego en el espacio “Diálogo en América”, para Centroamérica TV, pero sólo por pocos meses. Y luego volví a la productora anterior, aunque siempre con dificultades”.

La familia se amplió con la llegada de Ángel Guillermo , el 2 de febrero de 2018. A los 15 días posteriores a su parto, Rosy  comenzó a trabajar vía telefónica, haciendo la planificación y producción de lo que le requerían. “Fue un tiempo difícil y terminó todo en julio de 2018, cuando ya, definitivamente, los patrocinadores no renovaron. Entonces, mi esposo y yo hablamos seriamente de consolidar varias ideas que veníamos contemplando desde hacía tiempo. Había llegado el momento de hacer nuestra apuesta personal”.

De la fusión de los apellidos del matrimonio, nació Productions A&M , en octubre de 2018. La pareja, poco a poco, fue invirtiendo en equipo de audio y video. Al frente de su propio proyecto, Rosy se lanzó a ofrecer lo que su experiencia laboral de más de 20 años le ha aportado, y que va desde la producción audiovisual (documentales, spot publicitarios, videos institucionales), fotografía publicitaria y editorial (medios impresos y digitales), branding, organización de eventos, entre otros servicios.

“Armamos el set de televisión pequeñito, en el que era el cuarto de mi hijo. Estamos luchando para establecernos bien, para luego irnos a otro local u oficina. Actualmente, emito todos los jueves, por Facebook Live, el programa “Sin límites”, en el que doy a conocer perfiles de hispanos del área metropolitana de Washington DC. También soy freelance de ‘Radio América’ para el noticiero ‘Informativo Mundial’, y estoy  trabajando en otras propuestas de comunicaciones para radio, tv y redes sociales  con varios colegas periodistas”.

Rosy también forma parte de la agencia internacional de periodistas salvadoreños radicados en el exterior “Voz de la diáspora” . Los años de desarrollo profesional que suma le permiten tener un panorama amplio de los cambios que ha experimentado el oficio periodístico, en prácticamente todo el mundo: “Años atrás, salías con un equipo a hacer tu trabajo. Hoy te piden que seas tú quien lo haga todo, que coordines, produzcas, edites, presentes, lleves redes sociales… es una involución, no se puede hacer todo a la vez y bien. Hay días duros y me esfuerzo por dar siempre lo mejor, aún sabiendo el entorno laboral en el que estamos, y más cuando eres inmigrante. Debes demostrar el doble. Algunas personas me veían y no creían que yo fuese capaz de hacer ciertas cosas y he demostrado que sí puedo. Confío en que, con el tiempo, más puertas se abrirán y nuestro proyecto seguirá creciendo”, finaliza.