“Como inmigrantes, debemos pensar en toda nuestra comunidad”

Por: Claudia Zavala

Yazmín Ramírez Portillo cuenta su historia, desde Maryland, Estados Unidos, donde reside, desde hace 3 años. Ella cuenta que la idea de emigrar de su natal El Salvador llegó después de varios meses de reflexión y de verdadera angustia. Una angustia y preocupación provocadas a raíz de unas amenazas que estaba recibiendo en su lugar de trabajo, en una casa de remesas y envío de dinero. “Yo trabajaba en el Área de Cumplimiento Legal. Tenía acceso a información confidencial de todos los envíos… datos personales, números de documentos, de PIN, cantidades de dinero, todo. Empecé a recibir llamadas en las que me pedían que hiciera ciertos ‘cambios’ en algunos envíos. Yo me mantuve firme, durante varios meses, resistiéndome a hacerlo. Me decían que si no lo hacía, tenía que pagarles a las maras de la colonia en la que vivía. Nunca lo comenté en la empresa, porque era evidente que tenían demasiada información sobre el funcionamiento de mi trabajo y sobre mí. Siempre he pensando que las personas estaban ahí dentro, o tenían un contacto directo. También me decían que, si denunciaba, mi familia iba a pagar las consecuencias. Sabían dónde vivía, mis horarios, todo. Me sentía vigilada y sin poder pedir ayuda, era frustrante. Me negué por mucho tiempo, hasta que la presión fue demasiado fuerte y accedí a pagar unos mil dólares. Como me pedían más dinero, tuve que pedirle a mi mamá que me ayudara. Así fue como ella se dio cuenta de todo”.

A Yazmín le preocupaba especialmente el impacto emocional de la noticia en su mamá, pues la señora acababa de ser tratada de un cáncer de pecho y aún estaba débil. Ante semejante peligro, empezó a surgir la idea de emigrar a Estados Unidos, a casa de una tía materna, pues se sentían en un verdadero callejón sin salida. Además, un segundo motivo, más intenso aún, surgió en esas semanas: Yazmín estaba embarazada. “Acordé con el padre de mi hijo que lo mejor era que yo emigrara, para estar seguros y tranquilos, y aspirar a una vida distinta también para el niño. La idea era que él nos alcanzaría más adelante. Pero le denegaron la visa. Y, tristemente, nuestra relación comenzó a distanciarse, poco a poco. Tuve que enfrentarlo todo sola”.

Enfrentarlo todo sola significó despedirse de su madre en un momento en el que se necesitaban muchísimo, y aterrizar en Washington, en abril de 2016, con 6 meses de embarazo. Su única experiencia previa en Estados Unidos había sido en los entrenamientos puntuales que recibía de su empresa, en el estado de California, donde estaba la sede central. Licenciada en Mercadeo y Publicidad, de un día para otro, Yazmín se vio sin expectativas laborales, con el único proyecto de dar a luz a su hijo, lo cual, en semejante contexto, no dejaba de ser también una verdadera incertidumbre: “Aunque por mi situación, cuando llegué, solicité asilo, me asustaba la idea de no ser residente legal. Uno escucha tantas cosas del sistema sanitario estadounidense, no sabía cómo y dónde iba a parir. Mi tía ha sido un verdadero ángel para mí, desde el primer momento. Ella me compró el boleto de avión y me recibió con los brazos abiertos. Averiguó todo lo que había que hacer y consiguió que tuviera todo lo necesario para ese momento. Me dijo que tendría casa y comida siempre, que estaría segura y protegida”.

Según recuerda, la primera impresión que tuvo en las calles de Maryland fue bonita, tomando en cuenta que era primavera. Las flores, los árboles, los colores… le pareció un lugar agradable y acogedor para vivir.  Y, aunque tenía una base importante de inglés, señala que le costaba muchísimo entender el acento de sus nuevos vecinos. “En Maryland hay muchos latinos y en el área de mi tía hay muchos afroamericanos. He tenido experiencias negativas, por el idioma. He sentido que me ven de menos. Les pregunto algo en inglés, que sé que está bien dicho, y me dicen ‘no hablo español’ y se dan la vuelta, sólo porque escuchan mi acento. Es feo… Hay otra gente que trata la manera de ayudarte, pero es poca, quizá porque tienen conocidos latinos, pero no son todos. También hay latinos que no quieren hablarte en español, viendo que eres latino. Es absurdo, pero es así”.

Mientras esperaba la fecha de dar a luz, al poco tiempo de su llegada, Yazmín supo de varias recaídas de salud de su madre, hasta que, un día, ella se sinceró y le confesó una noticia devastadora: el cáncer había vuelto, ésta vez, en el páncreas. “Le pregunté por qué no me lo había dicho cuando estaba en El Salvador. Me lo ocultó por mi embarazo y para que yo pudiera viajar, sin preocuparme más de la cuenta. Recuerdo que no me dejaba ver los exámenes que le hacían, me daba cualquier excusa para evitarlo… ‘son muchos papeles’, me decía”.

En medio de la preocupación por la salud de su madre, Yazmín dio a luz a su hijo Adrián, el 19 de julio de 2016. “Me tuvieron que hacer cesárea. Fue un balde de agua fría para mí, no estaba preparada para eso. Me puse muy nerviosa. Mi bebé tenía el cordón enrollado en el cuello, estaba como ahogándose, pero lloraba… Fue duro estar sin mi mamá y sin mi compañero. Recuerdo que lloraba todas las noches. Me sentía triste y frustrada. No entendía cómo mi vida había llegado a ese punto de estar sola en un país que no era el mío. Además, no me subía la leche y mi hijo lloraba mucho. Un día, llegó una amiga de mi tía con una sopita de pollo que yo digo que fue ‘milagrosa’. Me la tomé y zas, ¡me salió la leche! En esos días tan terribles, nuevamente, mi tía fue mi gran apoyo. Sin ella no sé qué hubiera hecho”.

El difícil proceso de radioterapia y quimioterapia que estaba atravesando no fue obstáculo para que su madre luchara e hiciera todo lo posible para recuperarse y poder viajar a Estados Unidos y ver a su única hija y primer nieto. Con la ayuda de la empresa en la que trabajaba como costurera, tramitó la visa, y sus jefes le regalaron el boleto de avión. La idea era estar tres meses con su hija y su nieto, en Maryland, y luego volver a El Salvador, para continuar con el tratamiento médico y seguir trabajando, pues quería jubilarse en la misma empresa. Y así sucedió. Por fin, madre, hija y nieto se abrazaron, en octubre de 2016.

“Me impactó verla. Estaba demasiado delgada, pesaba unas 90 libras (41 kg). Ella siempre fue fuerte, alegre, muy positiva y decidida. Andaba en moto y tenía mucha energía. Verla tan consumida me partió el corazón. Estaba feliz con su nieto, pero esa enfermedad es terrible. A la semana de estar con nosotros, empezó a sufrir dolores muy fuertes en la espalda y tuvimos que llevarla al hospital. Luego de 15 días hospitalizada, los médicos dijeron que mejor la lleváramos a casa y que ahí le darían cuidados paliativos, pues el cáncer ya estaba en etapa 4. El dolor de la espalda era otro cáncer que estaba en el hueso y no la podían tocar. No sabemos si ella sabía realmente de su gravedad y nunca nos quiso decir. En esos días, me decía: ‘hija, me voy a poner bien, para ayudarte con el niño y que puedas ir a trabajar. Vamos a estar todos juntos, esto ya va a pasar. Yo me voy a levantar de esta cama’. Aunque la veía muy mal, en mis fantasías, yo le creía”, recuerda.

Una semana después, el 10 de noviembre de 2016, murió. Tenía 53 años. Yazmín quedó devastada. Una mujer, también salvadoreña, que se ha convertido ahora en su comadre, y otra tía que había llegado desde California se encargaron en esos días de su hijo. Según cuenta, el profundo duelo y la suma de emociones vividas en tan poco tiempo la hizo sumergirse en una depresión. “Pasé semanas enteras en las que sólo lloraba. Mi bebé sufrió mi ausencia, no podía estar al 100 por ciento con él. Me invadía la tristeza, dejé de darle pecho…  También pasó que, a raíz de la muerte de mi mamá, mi papá volvió a aparecer en mi vida, después de más de 30 años de no saber de él. Ahora estamos en contacto y me llama todos los fines de semana para saber cómo estamos”.

Con el paso del tiempo, el mazazo emocional fue apaciguándose, poco a poco. Y en Yazmín surgió el deseo de volver a estar activa laboralmente.  Su tía le recomendó buscar un trabajo, por horas, como freelance, para que pudiera seguir cerca de su hijo, pues aún era muy pequeñito. Así, buscando en una plataforma especializada en empleo, Yazmín conectó con una oferta de bookkeeper assistant, es decir, asistente contable. “Yo dije, Dios mío, con lo que sufro con los números… ¡pero tengo que intentarlo!”. Fue entrevistada, vía Skype, por una empresaria residente en Nueva York que vendía productos en Amazon. Y necesitaba a alguien que le llevara toda la parte contable y le actualizara todos sus registros. Pese a su dificultad para las matemáticas y al cansancio de las horas acumuladas por el trabajo, que hacía muchas veces de noche y de madrugada, Yazmín se ganó la confianza de su jefa, consiguió dominar el programa contable y logró compaginar su trabajo con el cuidado de su hijo y el resto de actividades domésticas.

Después de esa primera experiencia laboral, en la guardería de su hijo conoció a otras madres que la conectaron con trabajos de limpieza de oficinas y de piscinas, que realizaba por las noches. También se involucró en diversas actividades del centro escolar, como voluntaria. Era la encargada de llamar a las familias, para recordarles reuniones importantes, en español e inglés. “Como por mi trámite de asilo tengo derecho a permiso de trabajo y seguro social, no tengo problema por la parte legal para trabajar, afortunadamente. Un día, en la guardería de mi hijo me preguntaron si quería trabajar con ellos. Yo dije ¡wow!, si es con el departamento de ‘Family services’ del Condado. ¡Lo vi como demasiado! Pero comencé un proceso de selección en octubre de 2018 y, después de pruebas y trámites, en enero de 2019, comencé a trabajar con ellos. Estoy en el área de cocina, preparando los refrigerios de los niños. Soy maestra sustituta, y cubro a otras que están de vacaciones o de baja por enfermedad. He ido progresando, formándome en el cuidado de niños.  Quiero completar mis cursos para ser maestra. Me gustaría poner una guardería con mi tía, es nuestro proyecto familiar. Mi tía trabaja en remodelación de casas; destaca en un mundo de hombres. Ella me dice que tengo que pensar en grande y no tener miedo. La semana pasada me dieron el permiso de conducir. Se me partía el corazón ver a mi niño en la parada de buses, todo encogidito, con el frío que hace aquí en invierno. Eso ya no va a pasar más”.

Para Yazmín, estos tres intensos años de experiencia migratoria, pese a la adversidad, han sido positivos: “Es duro partir y dejar todo lo tuyo atrás… tu tierra, tu gente, tu comida, tu clima… Pero pienso en el futuro de mi hijo y eso me inyecta de energía y esperanza. También siento que mi mamá está en algún rinconcito, allá arriba, ayudándome. Tengo la suerte de tener a una mujer que me ayuda y me inspira, mi tía, que me dice constantemente que no dependa de nadie y que, con esfuerzo, todo se consigue en este país. Con el escenario migratorio actual que hay aquí, me siento con la responsabilidad de ser mejor persona y trabajadora. Como inmigrantes también debemos pensar que, si cometemos errores como ciudadanos, a los que vienen detrás de nosotros también les va a perjudicar. Hay que pensar en toda nuestra comunidad, no sólo en uno mismo”, finaliza.

 

 

 

3 comentarios en ““Como inmigrantes, debemos pensar en toda nuestra comunidad”

  1. Querida Yasmin : preciosa historia de valentía y presencia de la protección y el amor de Dios en su vida . Porq ud cono hija única Dios le envió su hijo motivo inmenso de amor y superación para poder sobreponerse a la pérdida triste de su amada madre . Su historia hizo rodar lágrimas por mis mejillas y le admiro y aplaudo por su coraje y por su amor al prójimo y su capacidad de dar y ayudar a otros . Gracias por recordarnos de la inmensa responsabilidad q cómo inmigrantes tenemos de caminar la milla extra p dar ejemplo de adaptación y superación y abrir camino a otros inmigrantes q están pasando por las mismas dificultades. Inmigrar no es para cualquiera hay q tener valor, fuerza, amor y confianza en Dios . Felicidades !! Un brillante futuro le espera!! Así q adelante y para atrás nunca ni para agarrar impulso . Abrazos desde New York .

  2. Wow Que historia más conmovedora y digna de admirar. Me alegra que entre tanta pena, también tenga un ratito de sol que ilumina su día a día! Felicidades y gracias por compartir su historia!
    Gracias Claudia por tu espacio, me encanta leer tus reportajes.
    Saludos,
    Ana Arrevillaga, desde NJ.

Deja un comentario