“El dolor de emigrar tiene que valer la pena”

Por: Claudia Zavala

La primera experiencia migratoria de Karim Arana fue cuando tenía 14 años. Viajó desde su natal El Salvador hasta Suecia, donde vivió durante un año, la mitad del tiempo con un tío y la otra mitad con una tía. Recuerda que el clima tan frío y la poca luz del país nórdico la deprimieron tanto que tuvo que regresar a San Salvador, para continuar con sus estudios. “No me acoplé y retorné. Además, siempre pensaba que el que se va es porque no lucha en su propia tierra. Era mi mentalidad siendo tan joven”.

Sin embargo, el destino, o las decisiones que tomó después, la volvieron a enfilar en la ruta de iniciar su vida en un país distinto al suyo. Esta vez, su proyecto de pareja sería el principal motivo. Luego de varios años con quien fuera su novio desde muy joven, había llegado el momento de que la relación se consolidara. “Él vivía junto a su familia, en Estados Unidos, desde 1997. Tuvimos,  durante varios años, una relación a distancia. Un día, mi mamá me dijo que ya estaba cansada de verme llorar en el teléfono, y que debía definir mi situación de una vez. Era el año 2000. Decidí ir a visitarlo. Tuve muchísima suerte, pues me dieron la visa, sin problema. Encontré boletos con un buen descuento y viajé, por primera vez, en marzo de ese año. Cuando llegué, me propuso casarnos. Lo hicimos, en junio de 2000, por lo civil, en el City Hall de Oakland. Yo tenía 22 años y él 25”.

Luego de la boda, Karim regresó a El Salvador, con la idea de egresar de su carrera en Administración de Empresas y hacer la tesis para graduarse. Mientras, continuaba trabajando en una aerolínea. La pareja se casó por la iglesia, en mayo 2002. Ella lo visitaba cuando tenía vacaciones o días festivos. Tanto la había impactado la depresión que sufrió en Suecia, durante su adolescencia, que Karim no se animaba a emigrar a Estados Unidos, para vivir con su pareja. Así pasaron 7 años, tiempo en el que no sólo se graduó, sino que también realizó una maestría en Finanzas y decidió pedir un préstamo para comprar un negocio bien establecido de material de librería y periódicos. Su marido regresó un tiempo para vivir con ella en El Salvador, pero no se adaptó al ambiente de su país y decidió volver a Estados Unidos. Pero el año 2007 marcó la diferencia en la dinámica de la pareja.  Una serie de acontecimientos impulsaron en Karim la necesidad de un cambio.

“Tuve problemas con gente de negocios de la competencia. Me bloqueaban con proveedores, se dieron situaciones feas con ellos. También empecé a tener vecinos que sufrían extorsiones y emigraban, para salvar su vida. Aunque a mí y a mi familia no nos pasó nada, comencé a sentir miedo y desconfianza. Además, a inicios de ese año, antes de que mi esposo se regresara definitivamente, salí embarazada. Un día, estaba trabajando y caí desmayada, de repente. Mis sobrinos me llevaron al hospital. Mi embarazo resultó ectópico. Era un 9 de mayo de 2007. Aunque yo había perdido a mi bebé, me metieron en la sala de maternidad con mujeres que habían parido a sus niños. Al día siguiente, 10 de mayo, era el Día de las Madres, muchas recibían flores, regalos, estaban felices con sus bebitos…. Yo estaba ahí sola, sin mi hijo. Me sentí destrozada. Y tuve una terrible sensación de estar siempre luchando contra corriente. En ese momento, decidí emigrar”.

Dicho y hecho. Karim llegó a Oakland, California, el 1 de agosto de 2007. Recuerda que los inicios fueron realmente duros. Su cambio de estatus económico y laboral la sacudió bastante, y reencontrarse con su esposo, después de haber convivido con él sólo de manera puntual en pequeñas temporadas, exigía un acoplamiento de la pareja que no fue tan sencillo como esperaba. Y, aunque había estudiado inglés y sentía que tenía una buena base, como casi siempre pasa, en la práctica no era suficiente para desenvolverse con total seguridad. “Lo escribía muy bien y, aunque me daba miedo hablar, me defendía”.

 Un mes después de haber llegado a Oakland, gracias a la recomendación de una ex compañera  de la aerolínea donde había trabajado, consiguió un empleo en una agencia de viajes que ofrecía diversos servicios para personas latinas, desde venta de seguros para automóviles y casas, envíos de dinero y asesoría en presentación de impuestos. Su jefa era una mujer salvadoreña. Como todavía no tenía sus papeles en regla y sólo contaba con su visado de turista, en febrero de 2008, tuvo que viajar a El Salvador, para renovarla otros 6 meses más. A las tres semanas, regresó a Estados Unidos. Justo en esos días, aunque un diagnóstico médico le había asegurado que ya no podría ser madre,  descubrió que estaba embarazada, nuevamente. Karim continuó trabajando, ilusionada con la llegada de su hijo. Cuenta que en su empleo le pagaban en efectivo, y no tenía seguro médico, ni beneficios de empleado. Sólo un seguro específico para embarazadas, que tampoco cubría todo lo que necesitaba.

“Mi hijo nació el 14 de noviembre de 2008. Tuve un parto difícil. Lo ingresaron 5 días en el hospital, porque tragó líquido amniótico. Me dijeron que corría riesgo de que le diera meningitis. El postparto fue tremendo, porque los puntos me dolían mucho y la lactancia fue realmente complicada para mí. Estaba sola, porque no había buena relación con la familia de mi esposo, y él tenía que trabajar muchas veces fuera de la ciudad. Diez días después del parto, llegó mi mamá, y fue una gran ayuda. De remate, se me infectaron los puntos y, al manejar, cada vez que metía el clutch, era un dolor horrible. Tenía mucha leche y me la tenía que sacar cada 2 horas. Llegué a tener 50 bolsas en el congelador. Iba cargando el sacaleches a todas partes. Si no me la sacaba, me dolía. Justo unos días antes de navidad, mi esposo se quedó sin empleo. ¡Fue un shock! Los pagos del hospital, de la casa, facturas, comida, ropa… No tenía dinero, no tenía opciones, no sabía qué hacer. Tenía a un bebé recién nacido, me sentía perdida, impotente. Vivir esa situación, hizo que mi conciencia despertara y me prometiera a mí misma: ‘Necesito generar un cambio. Esto no me volverá a pasar jamás’”.

La necesidad de ganar dinero hizo que Karim se incorporara a su empleo en enero de 2009, menos de 2 meses después de haber parido. Su esposo se quedaba a cargo del bebé y, cuando él consiguió trabajo, dejaban a su niño en la guardería desde las 7 am, hasta las 8 pm que lo recogía, muchas veces ya dormido. “Me partía el corazón no ver a mi hijo en todo el día. Sólo sábados en la tarde y domingos. Andaba cargando siempre una hielerita con su leche. Pensaba que, al menos, tomaba de mi pecho.  Como el trabajo me quedaba bien lejos y tenía que manejar mucho tiempo, mi jefa me prestó dinero para que nos fuéramos a vivir más cerca de mi empleo. Fue una jefa muy dura, pero por esa ayuda que nos dio, le tengo cariño y  mucha gratitud. Fue una etapa intensa. En el fondo, siempre pensaba ‘tiene que haber algo más, un estilo de vida diferente ¿qué puedo hacer para mejorar?’”.

Con un inglés más sólido, mayor seguridad laboral y adaptación cultural, Karim consiguió otro empleo, en 2010, en un negocio similar y siempre con un jefe compatriota. Tenía tres sucursales y también se enfocaba en el mercado latino. La diferencia, según Karim, es que este señor sí estaba dispuesto a enseñarle las claves del negocio y la motivó desde el primer principio a aprender, esforzarse y ganar más dinero para hacer realizar lo que quería  que, en ese momento, era comprarse una casa. En el contexto de la crisis del 2008, las leyes estadounidenses habían cambiado y esa situación la puso en ventaja, para comprar su vivienda. Hicieron todos los trámites y el papeleo necesario bajo la asesoría de su jefe. “Él ha sido mi mentor. Siempre le estaré agradecida. Cuando terminamos todo el proceso para comprar mi casa, en septiembre de 2010, me dijo ‘¿ves que no es tan complicado lo que hemos hecho?’  También puedes aprender a gestionarlo sola. Me impulsó tanto que comencé a estudiar y me convertí en ejecutiva de préstamos hipotecarios, sacando la licencia de ‘mortgage loan officer’ y la licencia como asesora de taxes. Estudiaba de noche y me levantaba de madrugada a estudiar, era muy cansado, pero lo conseguí”.

Conciliar su vida laboral con el hecho de ser madre ha sido uno de los principales desafíos para Karim. Un día, tuvo que llevarse al niño al trabajo, pues no tenía con quien dejarlo. “Llegaron las hijas de mi jefe, quienes no veían con buenos ojos mi situación como madre, por el compromiso que implicaba. Mi niño estaba tranquilito, entretenido en la computadora, pero aún así me regañaron. Me pareció excesivo y discutimos. Yo sentía que daba bastantes horas en mi trabajo y por un día que llevara al niño ellas no lo podían entender. Agarré a mi niño y me fui de ahí, decidida a no volver. Recuerdo tanto ese momento de frustración. Me fui a llorar a un McDonald’s, para que mi hijo pudiera jugar. Y aprendí mi lección: en Estados Unidos, nada es seguro. Los trabajos son bien inestables. Te cortan horas, a veces, no pueden pagarte, lo das todo y no siempre te responden igual… por eso es tan importante prepararse y no atenerse a nada ni a nadie”.

Pero Karim continuaba en su camino de encontrar esa “llave” que le abriera las puertas de un estilo de vida diferente. Su siguiente trabajo fue como contadora en una empresa de contenedores, propiedad de una familia de salvadoreños. “Yo no sabía mucho de contabilidad, pero estaba dispuesta a aprender. Todavía fue más sacrificado: dejaba a mi hijo a las 6:30 am en la guardería, para poder llegar a las 8 am a trabajar. El tráfico era horrible.  Pero Dios me puso ángeles. Conocí a una señora que también quiso enseñarme más del mundo de créditos hipotecarios. Me iba con ella, al salir del trabajo, para verla trabajar y aprender. No me pagaba. A veces, me daba para la gasolina. Mi esposo me decía que para qué le estaba trabajando gratis. Pero yo me proyectaba a futuro. Quería hacer una profesión de eso y quería hacerlo muy bien.  Ella tenía muchos contactos y los fines de semana me llevaba a los open houses, para verla en acción. Fue una gran escuela para mí”.

En 2014, la noticia de un nuevo embarazo sorprendió a Karim. El niño nació en julio de ese año y, según explica, la experiencia fue muy distinta, pues su madre ya se había ido a vivir con ella, lo que le permitió contar con su ayuda para todo.

Con su doble maternidad, su empeño y dedicación la llevaron a trabajar en una empresa de bienes y raíces, en la que también sumó un importante aprendizaje. Cuando este negocio se disolvió, uno de los socios, originario de Costa de Marfil, le pidió que continuara con él, para hacerse cargo de su contabilidad. Ahora, acude a la oficina una o dos veces por semana, lo demás lo hace desde su casa. Reconoce que el aprendizaje acumulado, durante todos estos años, le ha permitido entender bien el sistema estadounidense, para hacer sus propios negocios hipotecarios.

“La primera casa que compramos la vendimos hace 2 años. Compramos otra casa más grande. Logramos vender y comprar al mismo tiempo. Luego, compramos otra para rentarla, en Oakland. Ya entendí bien cómo funciona el sistema de impuestos. Sé dónde poner y sacar dinero, para generar más ingresos. He aprendido que uno no tiene que decir ‘no’ a las invitaciones sobre negocios, hay que abrir la mente. El trabajo de hoy no es como el de antes. Hay que estar preparado para cualquier cambio y estar dispuesto a esforzarse y, sobre todo, a no seguir a las masas. La cultura de la pobreza te hala. Es cómoda y tentadora. Me proyecto para construir un patrimonio para nuestro retiro y una buena educación para mis hijos. Ellos son mi orgullo. El mayor, pese a que fue quien más vivió nuestra etapa de muchos sacrificios y ausencias, es un gran estudiante. Aprendió a leer a los 3 años. Tiene un reconocimiento de excelencia que dan, tomando en cuenta todas las escuelas de California. Sacó un puntaje perfecto en matemáticas, está en el equipo de ciencias del colegio, es boy scout y habla muy bien español e inglés. El pequeño es más de deportes y también destaca mucho en lo suyo. Después de todo este tiempo, me siento muy agradecida con lo que hemos logrado. Mi meta es terminar de impulsar mi carrera de préstamos hipotecarios. No quiero una vida promedio, sino desarrollar mi potencial al máximo.  Pienso en el dolor que implica estar lejos de tu tierra y tu gente y creo que, en la práctica, esto tiene que  valer la pena. Cuando llegamos aquí, nos pueden decir que nuestros títulos o estudios no valen nada; pero, realmente, lo que tenemos en la mente es el verdadero motor que nos impulsa, vivamos donde vivamos. Si se tiene claro eso, con fe y mucho trabajo, las malas rachas se superan”, finaliza.

 

4 comentarios en ““El dolor de emigrar tiene que valer la pena”

  1. Padre Celestial! Me gusto mucho su historia por supuesto todas inspiran, todas! Gracias diaspora azul!!!

Deja un comentario