“La ayuda entre inmigrantes nos hace avanzar”

Por: Claudia Zavala

“Ese día no pude más y me desvanecí en la cocina, poco a poco, resbalando mi espalda sobre la refrigeradora. Estaba frustrada, cansada, tenía miedo, no paraba de llorar, me sentía impotente. Mis tres hijos me levantaron”.  Quien habla es Cristy Singüenza, recordando uno de los momentos más intensos dentro de su primera etapa de adaptación como inmigrante, en Montreal, Canadá, a finales de 2009.

Todo empezó cuando Cristy, su esposo y sus 3 hijos de 13, 10 y 4 años, respectivamente, partieron de su natal El Salvador hacia Canadá, buscando mejorar su economía y calidad de vida. “Pasaron cosas que nos obligaron a buscar un entorno distinto. Algo mejor para nuestros hijos y para nosotros. En 2006, habíamos estado de vacaciones en Inglaterra y, de regreso a nuestro país, pasamos por Canadá. Nos gustó mucho el país, porque lo vimos bastante europeo y cercano a la vez”.

La familia llegó a Montreal, en mayo de 2009, pensando en quedarse sólo un tiempo y luego emigrar definitivamente a Estados Unidos. Pero, estando ahí, decidieron  aplicar a un programa para refugiados del Gobierno canadiense. El primer gran choque para la familia fue el lingüístico -“creíamos que con el inglés nos bastaría, pero llegamos a la parte francófona, así que tuvimos que empezar de cero, tomando clases”- y el cambio de rutina que significó para Cristy, al verse sin apoyo en la educación y crianza de sus hijos.

“Yo estaba acostumbrada a tener ayuda en casa. Yo trabajaba en oficina y no me dedicaba a las labores del hogar. Cuando llegué a Canadá, aparte de ir a mis clases de francés por la mañana, al salir, me tocaba a mí hacer todo: ir al supermercado, cocinar, lavar, planchar, arreglar, recoger a los niños de la escuela… era bastante agotador. Ellos también estaban acostumbrados a que les hicieran todo y, al llegar, tuvieron que volverse independientes. Parece una tontería, pero son rutinas domésticas diferentes que se suman al nuevo entorno social y cultural en el que estás intentando adaptarte. Es un cambio en todos los sentidos”.

Uno de los aspectos que más llamó la atención a Cristy, al llegar, fue la poca cantidad de niños que se veían frente a la fuerte presencia de gente mayor. “Se nota que es un país envejecido, como muchos países europeos. Gran parte de su apertura a la inmigración es porque necesita equilibrar su balanza de natalidad, con los hijos de los inmigrantes que llegan al país. Desde el principio, en todo momento, me sentí bien acogida, bien recibida, guiada… fue como que se me abrió esa puerta que buscaba, y me invitaron a caminar. Eso no quiere decir que no haya sido un proceso lento, doloroso, complicado… tuve mucha angustia y mucha incertidumbre en esos primeros meses. Me sentía perdida”.

Cristy recuerda que, dentro de su incertidumbre emocional, las primeras semanas las vivió, prácticamente, con actitud de turista, intentando ver sólo lo “bonito” de su nuevo país. Luego de 3 meses de haber llegado, corroboró que ya no le quedaba dinero y la desesperación se apoderó de ella: “¿Cómo voy a trabajar aquí, si no sé hablar francés y, además, no conozco a nadie y nadie me puede recomendar?”. Para entonces, había confirmado que el proceso de aprendizaje del idioma le llevaría mucho más tiempo del que pensaba inicialmente y que las cosas no serían tan fáciles, pese a ser una profesional formada y con experiencia en el área de Comunicaciones. Además, sentía que su tiempo y su energía se iban en las tareas domésticas y el cuidado de sus hijos. Entró en una especie de bucle emocional del que no veía salida y que la empezó a consumir seriamente. “Llegué a pesar 90 libras. Recuerdo momentos de haber estado derrumbada, llorando y, a lo lejos, escuchaba a mis hijos llorar también, suavecito, para que no los oyera. Yo estaba tan mal que era incapaz de levantarme a consolarlos, a darles fortaleza, a decirles que eso pronto pasaría y que juntos saldríamos adelante. Incluso eran ellos los que me levantaban a mí, como esa vez que me desvanecí en la cocina. Es una de las cosas que más me duele de esa época. Porque también para ellos fue muy duro, porque extrañaban a su tierra y a su gente”.

Frente a esa situación que la superaba, Cristy pidió ayuda. A una gran amiga. Pese a estar en Australia, visitando a un familiar, esta mujer viajó hasta Canadá, para apoyarla, escucharla y llenarla de fortaleza. Con el amor que sólo las grandes amigas entregan. Se instaló un mes en su casa. Le enseñó a hacer recetas salvadoreñas. Le dejó preparados y congelados un buen número de platillos y, en definitiva, la ayudó a centrarse y a superar ese momento de acople que no estaba enfocando bien. “Le estaré siempre muy agradecida por lo que hizo por mí en ese momento tan duro”.

Cristy cuenta que, un día, mientras estaba en una reunión con unas compañeras mexicanas, llegó un señor, diciendo que necesitaba a 10 personas para ir a limpiar a un hospital, porque habían detectado una infección. Les pagarían 15 dólares la hora. “¡Todas nos fuimos con los tacones puestos!”. Esa primera limpieza fue la puerta de entrada de lo que se convertiría en el nuevo entorno laboral sanitario en el que ella, sin esperarlo, comenzaría a desarrollarse. Le facilitaron más horas como limpiadora, a medida que tomaba cursos de desinfección de habitaciones hospitalarias y de salas de operaciones. “Cuando llevaba 2 meses limpiando, le di mi currículum a mi jefe. Cuando lo vio, me dijo que yo no podía seguir en ese trabajo, porque estaba sobrecalificada. Le pedí que me diera una oportunidad, que me dejara entregárselo modificado. Entonces, borré todo. Sólo dejé que había estudiado francés. Y así me dejaron empezar de cero”.

Desde octubre de 2010, se convirtió en trabajadora de un hospital estatal. Su espíritu de lucha la llevó a estudiar enfermería, sin todavía dominar por completo el francés y enfrentándose a terminología técnica, lo que supuso un esfuerzo realmente intenso para ella. “Es un ambiente duro, porque se trabaja con muchas emociones fuertes, los pacientes lloran, tienen miedo, están enojados, hay malos olores… pero he aprendido a adaptarme y es uno de los mejores trabajos que se pueden tener en Canadá: buen salario, buenas prestaciones, 5 semanas de vacaciones pagadas, 9 días para asuntos personales, 13 días festivos libres, seguro de vida, seguro laboral. Estoy muy contenta por todo lo que he conseguido. Voy ganando categorías en el escalafón. Todo va por fases: primeros auxilios, reanimación, inyecciones… y en función de eso te ubican. Me quiero especializar en niños. Quiero seguir avanzando”.

Aunque su vida laboral había tomado un buen rumbo, en 2011, su faceta personal estaba a punto de enfrentar otro impacto. Un día, se fue con su marido a un local de donuts y café a hablar sobre su relación. Escribieron en un papel lo positivo y lo negativo de su matrimonio. Pesaba más lo negativo. Y decidieron divorciarse. “Fue durísimo de reconocer, pero teníamos objetivos distintos. Todo sucedió en buenos términos, de común acuerdo, de forma amigable. Ahora veo que fue la mejor decisión que pude tomar. Lo veo en mis hijos. Reflejan paz, felicidad, seguridad. Con nuestra separación, no salieron perdiendo, sino que ganaron doble amor, doble paciencia, doble complicidad, dobles cumpleaños, dobles alegrías…”.

Otro de los elementos que condicionó la adaptación de Cristy fue la manera de conducir en Canadá. Ella reconoce que en su país natal cometía muchos vicios frente al volante, que no fueron fáciles de cambiar en su nueva tierra, y eso se sumaba a su desconocimiento inicial del francés, por lo que el respeto a las señales de tránsito era mínimo. “Tenía la necesidad de ir en carro, porque con tres hijos era complicado ir en bus, se me dormían y no podía cargarlos. Recuerdo que todas las semanas me ponían multas, al punto que todavía sigo pagando parte de las infracciones de esos primeros años. Acá las leyes son bien estrictas. Pasa un dron viendo si has pagado las placas de tu carro, si tus papeles están en orden. Nada que ver con lo que yo estaba acostumbrada”.

Poco a poco, la adaptación de Cristy no sólo se fue reflejando en su estabilidad emocional y laboral, sino en su capacidad de construir redes en su entorno. Luego de experimentar lo difícil que es llegar a un nuevo país, decidió ayudar a personas inmigrantes que estuvieran pasando una situación similar a la suya. Sin importar la nacionalidad de la gente, les ayuda con ropa, información sobre vivienda, colegios y clases de francés. “Yo tuve que buscar mucha información por mi cuenta al llegar. Aunque tuve mucha suerte, porque una salvadoreña que dirige una institución aqui me tomó de la mano y me ayudó mucho. Eso yo lo quiero devolver. Cuando uno lo ha vivido, sabe lo que es. La ayuda entre inmigrantes nos hace avanzar. Yo les insisto mucho en la importancia del idioma. Sin ese dominio, no se consigue avanzar en este país. Aquí el Estado te ayuda con un programa de acogida, durante los 2 primeros años. A las familias les dan unos 1,200 dólares para que puedan estudiar”.

Su compromiso social la ha llevado a vincularse con la Cámara de Comercio de El Salvador en Quebec, desde este año 2018, desde donde realiza actividades en el Área de Publicidad y Marketing. Parte de su trabajo es organizar reuniones con representantes de El Salvador y Canadá, para identificar sus necesidades y proponer soluciones que beneficien a sus compatriotas. El más reciente es un acuerdo para realizar vuelos directos entre El Salvador y Canadá, a través de la compañía Air Canada. También publican mensualmente una revista, donde comparten información relevante para la comunidad salvadoreña:  http://directoriocommercialmontreal.com/ccsq2/?fbclid=IwAR3nx_C2QPtcNzzUl6DjH8z6MtFop0yLXC19mbaXK5P09ikzUS3O3KHMgOo

Los nueve años de cambios y constante lucha en Canadá, según Cristy, han valido la pena. Asegura que lo volvería a hacer todo igual, a pesar de los momentos difíciles. “Ahora veo a mis hijos tan realizados y siguiendo un buen camino, que me llena de felicidad profunda. El mayor estudia tercer año de Administración de Empresas y tiene un excelente trabajo con el gobierno. La segunda está becada por la compañía de ingeniería eléctrica más grande de Canadá. Y la pequeña, tiene 13 años, y está viviendo su adolescencia a tope. Durante varios años, pagué un derecho de piso y hubo experiencias de verdadera desesperación, pero siempre he sido una mujer de fe y mucha oración y eso me ha levantado. ¡Somos caballos de pura sangre y siento que nada me detiene!”, finaliza.

 

 

Deja un comentario