Por: Claudia Zavala
Patricia Sánchez Marchesini vive en Stockport, a 11 kilómetros de Manchester, Inglaterra. Los paisajes y la cultura inglesa forman parte de su vida, desde hace poco más de un mes. Pero su periplo migratorio inició hace 10 años cuando, obligada por sus circunstancias laborales y económicas, decidió emigrar a Estados Unidos.
“La oportunidad se dio en un momento muy necesario. Nunca pensé emigrar. No me llamaba la atención Estados Unidos. Siempre relacioné a la gente que emigraba con refugiados de la guerra salvadoreña y, como no me identificaba con eso, pensé que nunca me tocaría a mí. Pero la vida da vueltas y me vi forzada a salir de mi país, para buscar oportunidades y mantener a mis hijos”.
Patricia fue madre por primera vez a los 18 años. Luego, vinieron 2 hijos más. A los 25, ya era la madre soltera de tres niños, con la única prioridad de sacarlos adelante. Enfocada en trabajar y generar ingresos, tampoco pudo seguir estudiando. Esto, a su vez, limitó grandemente sus posibilidades de prosperar en un país que ya de por sí ofrece opciones reducidas a la mayoría de personas, incluso altamente calificadas. La ecuación fue una bomba de tiempo que detonó en el año 2001, cuando Patricia se quedó sin trabajo fijo. Cuenta que todo lo que le ofrecían eran empleos remunerados con el salario mínimo de la época y que los números a final de mes nunca cuadraban frente a los pagos de vivienda, agua, luz, comida, transporte, colegios, ropa…
Decidida a superar el bache económico, vendía comida y diversos productos, tratando de subsistir. “Fueron 7 durísimos años de amanecer pensando cómo íbamos a pasar el día. En El Salvador, después de los 30 años, si no te has ubicado profesionalmente, ya estás vieja para cualquier cosa. Estaba realmente desesperada”.
A raíz de los terremotos del año 2001, uno de los hermanos de Patricia indagó en las raíces italianas de la familia. Como descendientes de un ciudadano del país mediterráneo, tenían derecho a acceder a dicha nacionalidad europea. “Una prima consiguió la partida de nacimiento de mi bisabuelo y nos sacamos el pasaporte italiano. Eso me abrió puertas. Ya antes había solicitado la visa estadounidense, como salvadoreña, y me la habían denegado. Como italiana, ya no necesitaba visa para entrar como turista. Eso sí, no podía estar más de 90 días. Mi mamá me alentó a viajar a Estados Unidos para trabajar, pues ella hacía viajes intermitentes con su visa. Y así me animé a buscar una nueva vida para intentar salir adelante”.
Así, llegó a Queens, Nueva York, en mayo de 2008, para trabajar en casa de unos amigos de su mamá. La pareja, ella salvadoreña y él, peruano, le aportó el apoyo inicial que Patricia necesitaba. “Incluso fui en diciembre de ese año a la graduación de bachillerato de una de mis hijas, y ya en enero de 2009 regresé para quedarme con ellos. Fueron siempre generosos conmigo. Tenían un hijo adolescente y uno de 5 años, del que me encargaba. No tenía obligación de nada más. Trabajé con ellos durante 7 meses. Siempre les estaré agradecida porque me ayudaron a arrancar en ese país”.
Luego, la oportunidad se dio a través de unos amigos que la recomendaron con un matrimonio judío. Eran millonarios que vivían en una mansión en New Jersey. Patricia se dedicaba a la limpieza y al cuidado de los niños de la familia. Para realizar bien su trabajo, mejoró notablemente su inglés y tuvo que adaptarse a las costumbres y tradiciones judías, “aunque no eran ortodoxos, así que fue fácil para mí”, reconoce.
Mientras Patricia trabajaba todas las horas que podía, para enviar a fin de mes a El Salvador la mayor parte de sus ingresos, sus tres hijos estaban bajo el cuidado de familiares. “Mi hijo mayor estuvo un tiempo en Arizona, con familiares de su papá. Pero cuando terminó High School, se fue conmigo a New York. Al poco tiempo, lo mandé de regreso a El Salvador con los abuelos paternos, porque pensé que ahí podía seguir estudiando en la universidad. En ese momento, no sabía que podía hacer College en Estados Unidos, pagando, verdad, pero pensaba que no tenía derecho. Yo conocía poco o casi nada del sistema estadounidense. Mi hija estaba con una tía, en San Salvador, y mi otra hija estaba con mi mamá, en Santa Ana. Yo pasaba pendiente de los tres, cada uno en un lugar distinto. La desintegración familiar es una de las partes más crueles de la inmigración, definitivamente”.
Los días o tardes que Patricia tenía libres, después de sus jornadas como empleada interna, los aprovechaba para pasear por Manhattan. “Me iba en tren a la ciudad a caminar, a veces, regresaba hasta media noche. Por primera vez pude experimentar la tranquilidad de pasear sola, como mujer, sin miedo a que me hicieran algo malo. Siempre hay que tener cuidado en ciertos lugares y horas, claro, pero aprendí a vivir en una libertad enorme. Parece una tontería, pero me encantó experimentarlo y disfrutarlo. En mi país yo vivía con un miedo tremendo”.
Patricia comenta que su disciplina y esfuerzo por mejorar su inglés rindieron fruto a los seis meses de su llegada a New Jersey: “Ahí ya sentía que podía sostener una conversación con alguien. Aunque hice mis estudios en el Centro Cultural de El Salvador, no fueron suficientes para desenvolverme bien, aunque me dieron una base. Al principio, si pedía una hamburguesa, sólo decía el número del combo. Y si me preguntaban algo más, siempre decía, ‘no, no, thanks’, jajaja! Me obligué a leer mucho y a ver sólo televisión en inglés. Me da pena que hay gente que lleva 10, 20 años viviendo ahí y nunca aprende a hablar inglés. Eso sí es realmente duro”.
La experiencia con la familia judía y su cultura fue grata para Patricia. “Se respetaba el ‘Shabat’ el viernes en la noche, encendíamos la velita, se hacía la oración y todo, pero nada radical. Vivir con ellos me hizo reflexionar sobre cómo tratamos a las empleadas domésticas en El Salvador. Ellos eran millonarios, pero nunca establecieron diferencias sociales conmigo. Nunca me marginaron. Yo comía con ellos en su mesa. Cuando la confianza fue creciendo, la señora compartía ropa conmigo. Si íbamos de viaje, viajábamos en primera clase todos. Yo me instalaba en un cuarto de hotel como el de ellos. No me discriminaron nunca. Fue una gran lección de respeto para mí y caí en la cuenta en lo clasistas que somos en nuestra cultura latinoamericana”.
En 2013, la situación de violencia en El Salvador obligó a Patricia a reunir a su hija menor con ella. “Mi mamá me dijo que las cosas estaban bien feas para la gente joven, por el tema de las maras. Y que ya no sentía fuerzas para andar acompañando en todo a mi hija en la calle y que tampoco la podía dejar ir sola, por miedo a que le pasara algo. Con mi hija en Estados Unidos, les pedí a mis empleadores que me dejaran salir todos los días, pero por sus necesidades y dinámicas familiares, no podían, requerían a una empleada interna. Fue duro para mí dejarlos, ellos también lo sintieron. Me pagaron súper bien mi tiempo, vacaciones, bono, todo, fueron muy correctos conmigo. Pero, después de varios años, otra vez, me enfrenté a la terrible ansiedad de quedarme sin trabajo”.
Los contactos y las buenas recomendaciones abonaron para que a las pocas semanas Patricia tuviera un nuevo trabajo. Esta vez, con una pareja de la India que tenía dos hijos. La experiencia laboral y personal, según comenta, también fue positiva, y permaneció en esa casa durante más de dos años, hasta que su jefa tuvo que regresar a trabajar y requería a alguien que supiera conducir para que llevara a su hijo a sus diversas actividades educativas. Patricia no sabía manejar y tuvo que dejar su empleo. Fue también una despedida en buenos términos y con beneficios económicos justos por su trabajo realizado.
La buena fortuna laboral le volvió a sonreír y Patricia comenzó a trabajar con un joven y acomodado matrimonio canadiense. Nuevamente, según relata, las relaciones con la familia fueron muy buenas y se sintió siempre muy acogida y respetada.
Fue justo estando en esa casa cuando, en enero de 2018, la vida de Patricia daría un giro radical: “De repente, empecé a tener un fuerte sangrado vaginal. Pensé que era por los cambios hormonales propios de mi edad. Pero, cuando después de 15 días la hemorragia no paraba, supe que era necesario ir al médico. Pero, aunque tenía un buen trabajo, yo no tenía seguro médico. Me tocó pagar la visita a la ginecóloga y me dejaron unas pruebas. Encontraron una masa en la entrada cervical. Me preocupé mucho. Todo era carísimo, te lo hacen prácticamente inaccesible, si no tienes seguro. Sólo un examen costaba 20 mil dólares y me pedían varios. Me diagnosticaron cáncer cervical. Imagínate lo que me costaría todo el tratamiento”.
La noticia fue un balde de agua fría para Patricia. Después de varios años generando ingresos económicos gracias a su arduo trabajo y de pagar impuestos por ello, por primera vez, evidenciaba las tremendas desventajas de ser una inmigrante ilegal y sus nulos derechos sanitarios, en un país como Estados Unidos.
“Me mandaron a solicitar el seguro de caridad que te ofrecen. Al principio, sólo me querían dar el 40 por ciento de ayuda y que yo pagara el otro 60. Según mis cálculos, podría llegar a gastar hasta 300 mil dólares por todo ¡Cómo iba a pagar yo todo ese dinero! Entonces, decidieron darme el 100 por ciento del ‘charity’; pero igual me dijeron que esa ayuda nunca cubre el 100 por ciento de los tratamientos de cáncer. Yo tenía claro que, aunque mis hijos son trabajadores, no iba a ponerles esa carga a ellos. No me parecía justo, después de tantos esfuerzos que hemos hecho juntos”.
Entonces, la idea de emigrar nuevamente, apalancada en su pasaporte europeo, tomó fuerza. Su hijo mayor lo había hecho ya en abril de 2015 y sería el puente que le tendería una ayuda, para empezar nuevamente de cero, esta vez en Inglaterra. Así, a finales de julio de 2018, Patricia llegó a Stockport, para reunirse con su hijo, su nuera y su nieto. Y para atender su emergencia sanitaria.
“Aquí, como ciudadana europea, tengo los mismos derechos y beneficios como casi cualquier inglés. Es un sistema social. Como a los tres días de haber llegado, me inscribí en el sistema de salud y pedí mi primera cita. Llevé todos los documentos que tenía de mi doctora de Estados Unidos. Mi médico cuando me vio me dijo: ‘no te preocupes, te vamos a cuidar aquí. Te mando todo por urgencia, para que te empiecen a evaluar. A los tres días me llamaron para programar mi primer examen y lo tuve una semana después. Hoy ya me dejaron otro para la próxima semana. Todavía están evaluando qué tan grave es la situación, para saber qué tipo de tratamiento tendré. No he pagado ni 5 centavos”.
Patricia se emociona cuando hace memoria del cierre de ciclo de vida en Estados Unidos. Reconoce que, incluso, le dolió más dejar a toda esa gente buena que conoció que cuando emigró de El Salvador. “La familia con la que trabajaba me compró el boleto, las otras familias me dieron dinero en efectivo, me dijeron ¿cómo te podemos ayudar? De verdad, siento que fue más duro que cuando salí de mi tierra, porque de ahí salí huyendo, desesperada. De Estados Unidos salgo profundamente agradecida, con el corazón partido por la gente que me ha querido tanto, extrañando mucho a los niños que cuidaba… Siento que cumplí el objetivo de trabajar duro e impulsar a mis hijos, para que tuvieran una mejor vida que la que yo tuve”.
Sus hijos. Su meta. Ahora Patricia se siente satisfecha, sabiendo que su hijo mayor tiene un buen trabajo en Manchester y ha construido una familia. Su hija mediana es una excelente profesional que trabaja en la República Checa, en el área de soporte técnico en una empresa norteamericana. Y su hija menor se casó recientemente, es residente legal en Estados Unidos, y puede tomar sus decisiones personales, laborales y profesionales con la absoluta libertad de una ciudadana de derecho pleno.
“Tengo 47 años. Quiero curarme. Pienso trabajar 20 años más y tener una pensión, cuando sea viejita. Sé que mis hijos no me desampararán, pero no quiero ser una carga para ellos. Me encantaría poder ayudar a mujeres de mi país a salir de situaciones como la mía. Tienen que aprender a levantar la cabeza. En mis primeros años como madre soltera, notaba que la sociedad me hacía sentir que ya no tenía el mismo valor. Las decisiones de la madre soltera se notan porque se ven los hijos. Otra gente se equivoca y no se nota, pero los errores siempre están. Nadie tiene la autoridad moral para juzgarte. Requiere de mucho valor ser madre soltera. Yo soy creyente. La fe en Dios ha sido mi punto de apoyo. Hay salida siempre y no existen trabajos denigrantes. Después de los 7 años sin trabajo fijo en El Salvador, yo todo lo vi como una bendición. Mi vida cambió. Mi mente cambió. Y quiero seguir adelante”, finaliza.
ResponderReenviar |
Dios te de la salud que necesitas salmo 30 Señor Dios mío a ti clamé y me sanaste
Como mi coterranea me siento orgullosa de usted,que a luchado por salir con sus compromisos de madre soltera y a sabido combatir las barreras culturales de donde a tenido que estar.Es lamentable que tengamos que abandonar nuestro pais por falta de oportunidades y vernos en la dura y triste nesecidad de dejar a nuestols hijos para brindarles un futuro mejor,pero creame que la admiro y la respeto.Como sobreviviente de cancer que soy,le digo que no hay lucha que no se supere con FE en que nuestro Creador nos sacara victoriosas ,le insto a que use esa herramienta de poder infinito,que Dios escucha a sus hijos siempre.
Me siento Orgullosa y Bendecida de tener una Amiga, Ex compañera de estudios, que siempre te caracterizaste por ser Emprendedora y de muy Buenos Principios Religiosos. Te admiro, y me siento muy identificada contigo Patricia, en el sentido, que ambas vivimos parte de la Violencia Social en nuestro País de Origen, hemos sido Madres Solteras, que nos ha costado redoblar esfuerzos por sacar adelante a nuestros hijos, que nos quedamos sin trabajo y lo poco que se conseguía eran unos deplorables salarios de la época, o en mi caso, solo Cubrir plazas vacantes solo por cortos periodos. Nos toco salir huyendo de nuestro país, por la ráfaga de delincuencia amanazante y llegar a un país, en donde no conoces a nadie, Empiezas de Cero, pero si se tiene a Dios como denominador común, Se sale adelante. Gracias a Dios yo también he encontrado en mi camino Calidad de Personas como Jefes, todos ellos Americanos de Gran Corazón y Grandes Valores Morales, que siempre me vieron como un miembro más de su familia. Mis hijos crecieron, ya trabajan y pues yo tampoco quiero ser carga para ellos. Seguiré adelante siempre que El Señor, mi Dios me lo permita. Patricia, sigue adelante, nunca te rindas. Dios te ama, Tu eres una Princesa de su Reino. Muchas bendiciones!!!